Laura Poy Solano
Foto: Notimex
La Jornada Maya

Ciudad de México
Miércoles 12 de febrero, 2020

Las escuelas de educación básica no sólo enfrentan carencias de drenaje, agua potable, sanitarios y acceso a la red eléctrica, al menos 31 por ciento presenta daño estructural y 33 por ciento funciona con alguna estructura atípica, mientras 55 por ciento tiene carencias de accesibilidad y seis de cada 10 no cuentan con servicios de Internet.

De acuerdo con el reporte La Educación Obligatoria en México 2019, elaborado por el extinto Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el estado de la infraestructura es crítico en escuelas ubicadas en localidades rurales y municipios con alto rezago social: en educación básica 45 por ciento carece de drenaje, 20 por ciento no tiene red de agua potable y 5 por ciento no cuenta con energía eléctrica.

La infraestructura escolar es un aspecto clave –destaca el documento– para garantizar aprendizajes significativos en alumnos de prescolar, primaria y secundaria. Enfatiza que en las comunidades las desventajas no sólo son mayores, sino que afectan servicios básicos, pues 33 por ciento de los planteles ubicados en zonas rurales no tiene conexión con la red de agua potable, cifra que baja a seis por ciento para los urbanos.

La disparidad es mucho mayor en los servicios de saneamiento, pues 72 por ciento de los centros escolares del campo no tiene este servicio, frente a 16 por ciento en las ciudades.

Las disparidadades entre municipios con rezago social bajo y aquellos con alto o muy alto también son profundas: en acceso a agua potable es de 13 por ciento para escuelas en localidades con bajo rezago, frente a 41 por ciento de las localizadas en municipios de mayor pobreza; en drenaje es de 33 por ciento, frente a 78 por ciento, y en Internet es de 56 y 87 por ciento, respectivamente.

Por subsistema educativo, el informe explica que las escuelas generales, en contraste con las comunitarias e indígenas, tienen menor número de carencias en su infraestructura en todos los niveles de enseñanza.

En prescolar, más de la mitad de las escuelas comunitarias (54 por ciento) y casi cuatro de cada 10 indígenas (37 por ciento) operan con estructuras atípicas, frente a tres de cada 10 generales (28 por ciento). En primaria, uno de cada cinco planteles generales (21 por ciento) no tiene acceso a la red de agua potable, problema que alcanza a más de la mitad (59 por ciento) de las comunitarias y a dos de cada cinco (43 por ciento) de las indígenas.

En secundaria, agrega, mientras sólo ocho por ciento de los planteles generales presenta esta carencia, no existe acceso a agua potable en 29 por ciento de las telesecundarias ni en 54 por ciento de las comunitarias.

En primaria, cinco de cada diez tiene problemas de accesibilidad, en comparación con 80 por ciento de las indígenas y 93 por ciento de las comunitarias; en tanto que 62 por ciento de las telesecundarias se encuentra en esta situación, frente a cuatro de cada 10 de las secundarias generales.


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema