Angélica Enciso L.
Foto: Notimex
La Jornada Maya

Ciudad de México
Martes 11 de febrero, 2020

Mientras sólo seis de cada 10 mexicanos tienen acceso diario al agua potable y al saneamiento, se pierde 40 por ciento del líquido disponible para la agricultura, lo que indica un uso ineficiente del recurso, señala la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en el borrador del Programa Nacional Hídrico 2019-2024. Ejemplifica el problema con que 48 por ciento de las escuelas públicas no tiene drenaje, 31 no cuenta con agua potable y 13 por ciento carece de sanitarios.

Indica que entre los problemas públicos que hay sobre el agua en el país están que el acceso a los servicios de agua potable y drenaje es insuficiente e inequitativo, y que existen grandes brechas en los servicios entre regiones del país. Esto afecta marcadamente a las comunidades indígenas y afromexicanas, en particular a las mujeres y niñas, quienes generalmente son las responsables de ir a buscar el agua y abandonan la escuela por falta de instalaciones sanitarias adecuadas.

En el documento agrega que otro problema es que el principal uso del agua es agrícola, donde las pérdidas del líquido son superiores a 40 por ciento y las mayores extracciones se realizan en el norte y noroeste del país, donde existen condiciones áridas o semiáridas, lo que genera estrés hídrico. Otra dificultad es el deterioro de cuencas y acuíferos que perturba al ciclo del agua, limita la disponibilidad del recurso y además impacta en los ecosistemas.


[b]Sin espacios democráticos para la gestión del agua[/b]

Menciona también que los principales acuíferos y cuencas en donde se asienta la mayoría de la población del país se encuentran sobrexplotados o contaminados. La deforestación en las partes altas de las cuencas afecta el escurrimiento natural del agua, y la urbanización desmedida ha reducido marcadamente las zonas de recarga de los acuíferos.

Reconoce que otro problema es la falta de espacios democráticos de gestión del agua en todos sus ámbitos. Los consejos de cuen­ca han sido una pieza clave de coordinación entre los órdenes de gobierno, los usuarios y la sociedad; sin embargo, no han logrado incluir a la ciudadanía y en su conformación predomina la representación de grupos de interés; esto mismo sucede con los consejos de administración de organismos operadores de agua.

Resume que se busca lograr un país donde el agua sea pilar de bienestar y se realice el manejo sustentable y coordinado del agua con la participación de la ciudadanía, de instituciones y de órdenes de gobierno.

Para llegar a ello, indica, es necesario garantizar los derechos humanos al agua y al saneamiento, a un ambiente sano, a la información y a la participación. Detalla que el programa considera cinco objetivos, tres de ellos orientados a los usuarios del agua, como es asegurar el cumplimiento de esas garantías, aprovechar de forma eficiente el agua y reducir la vulnerabilidad ante los fenómenos extremos. Los otros objetivos son preservar la integralidad del ciclo del agua y mejorar las condiciones de gobernanza del líquido.


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema