Los elementos de la ofrenda de Día de Muertos y su significado

Dicha tradición mexicana está reconocida por la Unesco
Foto: Notimex

La ofrenda es un elemento esencial para el Día de Muertos, una de las tradiciones más arraigadas entre los mexicanos y que ha sido reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Es el Día de Muertos una mezcla entre los rituales prehispánicos que realizaban los indígenas antes de la llamada Conquista y la herencia cultural católica que trajeron los españoles y la fecha implica el retorno transitorio de las ánimas de los difuntos, quienes regresan al mundo de los vivos para convivir con los familiares.

Es la ofrenda que se les pone a los muertos una parte fundamental de la tradición, pues es aquí en donde se les deja la comida y bebida que disfrutaban en vida, pero también tiene elementos que guían las almas para llegar hasta su destino.

Estos son los elementos de una ofrenda tradicional mexicana y su significado, de acuerdo con datos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

  • Calaveritas: Ya sea de azúcar o chocolate, representan a los difuntos de la familia.

 

Foto: Sputnik 

 

 

  • Veladoras: Este elemento representa la ascensión del espíritu y sirve para guiar a las almas hasta el altar.

 

  • Farol: Ayuda a los difuntos a encontrar la que fue su casa.

 

  • Incienso o copal: Su olor sirve para invitar a los difuntos a probar los alimentos que se han puesto en el altar.

 

  • Cempasúchil: Guía el camino de las almas hasta la ofrenda.

 

Foto: Sputnik

 

  • Sal: Según la tradición, poner un poco de sal en un pequeño plato sirve evitar que el alma del fallecido sea corrompida.

 

  • Agua: Ayuda a mitigar la sed de las almas y brindarles fuerzas para su regreso.

 

  • Alimentos: Los platillos elegidos son aquellos que más disfrutaba la persona en vida y si el familiar fumaba o bebía, se incluyen en la ofrenda. En el caso de los niños también se colocan dulces y frutas.

 

  • Papel picado: Representa la unión de la vida y la muerte.

 

 

Cada color tiene un significado:

Naranja: luto.

Morado: religión católica.

Azul: muerte relacionada con el agua.

Rojo: para guerreros y mujeres que fallecieron durante el parto.

Verde: jóvenes.

Blanco: niños.

Amarillo: ancianos.

Negro: inframundo.

  • Pan de muerto: Su forma remite a los huesos del fallecido.
  •  
Foto: Tomada de web

 

  • Objetos personales: Suelen colocarse pertenecías o fotografías del fallecido.
  •  

Edición: Ana Ordaz 


Lo más reciente

Integran Bachillerato Yucatán al Telebachillerato Comunitario para fortalecer la educación media superior

Más de 3 mil 300 estudiantes en 20 municipios serán beneficiados

La Jornada Maya

Integran Bachillerato Yucatán al Telebachillerato Comunitario para fortalecer la educación media superior

Garantizarán ''Rutas de la Salud'' abasto de medicamentos en 23 entidades: Claudia Sheinbaum

Dependiendo del tamaño de la clínica es del tamaño del envío, aseguró

La Jornada

Garantizarán ''Rutas de la Salud'' abasto de medicamentos en 23 entidades: Claudia Sheinbaum

Washington: decepción para los halcones

Editorial

La Jornada

Washington: decepción para los halcones

Campeche anuncia el segundo concierto de Piano-Cinema, ahora dedicado a Tim Burton

La cita es el próximo 22 de agosto a las 20 horas

La Jornada Maya

Campeche anuncia el segundo concierto de Piano-Cinema, ahora dedicado a Tim Burton