El peso económico de los latinos en EU duplica PIB de México

Generan poco más de 10 por ciento del valor productivo estadunidense
Foto: Ap

Dora Villanueva

El peso económico de los latinos en Estados Unidos es por sí mismo equivalente al de una potencia mundial. La contribución de la población migrante y de origen latinoamericano en Estados Unidos alcanzó 2 billones 750 mil millones de dólares en 2020, lo que le permitiría ser la séptima economía más grande del mundo, por arriba de Francia, de acuerdo con el Informe PIB Latino: El poder de una comunidad en cifras.

El estudio de la Universidad de California exhibe, con cifras para 2019, que la magnitud de lo producido por la comunidad latina en Estados Unidos ha crecido cerca de 3 por ciento promedio en una década, casi un punto porcentual más que la tasa general de la economía de Estados Unidos y sólo superado por India y China, que rondan 7 por ciento.

En un entorno en que la retórica anti-migrante se extiende, como las reciente declaraciones del ex presidente Donald Trump, el documento presentado en México por David Hayes-Bautista, uno de sus coautores, muestra que en tan sólo en los pasados 2 años, el crecimiento del PIB real latino fue en promedio de 5.63 por ciento, el doble de la tasa de la economía estadunidense.

En una década, la producción de la población de origen latino en Estados Unidos creció 57 por ciento más rápido que el PIB general de ese país, al grado de que representan poco más de una décima parte de la economía más grande del mundo y prácticamente el doble de la mexicana.

“Si los latinos que viven en Estados Unidos fueran un país independiente, el PIB latino de Estados Unidos estaría empatado con el séptimo mayor del mundo”. Eso con datos para 2019, pero cálculos para 2020 indican que se encuentra por arriba de Francia, Italia, Brasil o Canadá.

La producción económica total de los latinos en Estados Unidos fue de 2 billones 700 mil millones de dólares en 2019, por encima de los 2 billones 100 mil millones de 2015, y del billón 700 mil millones de dólares en 2010. Es decir, aumentó en un billón de dólares en una década.

El estudio recalca que la producción de latinos no sólo es un motor de crecimiento, sino también una amplia base de apoyo para la economía de Estados Unidos en general. En la educación y la sanidad se encuentra 16.4 por ciento; le siguen los servicios profesionales y empresariales con 12 por ciento y el sector financiero e inmobiliario con 9.3 por ciento.

Tan sólo el consumo de esta comunidad, un billón 850 millones de dólares, es casi idéntico en tamaño a toda la economía de Texas. “De 2010 a 2019, el consumo real de los latinos creció 123 por ciento más rápido que el de los no latinos, impulsado por las grandes ganancias en los ingresos personales, que se derivan de las rápidas ganancias en el logro educativo y la fuerte participación en la fuerza laboral”.

De acuerdo con el más reciente censo de Estados Unidos, hay 62.1 millones de hispanos en ese país, que representan 18.7 por ciento de la población; seis de cada 10 son mexicanos.

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

ONU revela más detalles de su plan de recortes: nuevo presupuesto, reubicaciones e IA

Busca maximizar la eficiencia de sus recursos tras reducciones en la aportación de países como EU

Efe

ONU revela más detalles de su plan de recortes: nuevo presupuesto, reubicaciones e IA

Grecia comienza a cobrar una tasa a los pasajeros de cruceros en Santorini y Mykonos

El objetivo del impuesto es atajar la excesiva afluencia de turistas

Afp

Grecia comienza a cobrar una tasa a los pasajeros de cruceros en Santorini y Mykonos

Publican en el 'DOF' decreto de creación del Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar de Chetumal

Algunos de los sectores en los que se centrará son: Agroindustria, Industria Textil, Metalurgia y Tecnologías

Ana Ramírez

Publican en el 'DOF' decreto de creación del Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar de Chetumal

Senado de Estados Unidos baja impuesto a remesas a 1 por ciento en proyecto de presupuesto

Si la Cámara de Representantes lo aprueba, la tarifa entrará en vigor el 31 de diciembre de 2025

Afp

Senado de Estados Unidos baja impuesto a remesas a 1 por ciento en proyecto de presupuesto