Con información de La Jornada y Efe
La percepción de inseguridad en zonas urbanas en México para las mujeres aceleró su crecimiento en junio de 2022, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del segundo trimestre de 2022 reveló que alrededor de tres de cuatro mujeres (72.9 por ciento) de 18 años y más consideraron que vivir en su ciudad es inseguro.
En el primer trimestre, 71.1 por ciento de las mujeres respondió que vivir en su ciudad es inseguro; tres meses después un aumento de 1.8 puntos, para reportar en junio su mayor repunte desde 2020.
La ENSU del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que da a conocer la percepción de la población sobre la seguridad pública, reveló que 67.4 por ciento de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su ciudad, al cierre de junio del presente año, un repunte desde el dato previo de 66.2 por ciento en marzo.
La percepción de inseguridad entre la población masculina aminoró su ritmo de crecimiento, pues en marzo 60.4 por ciento de los hombres en México se sentían inseguros en la ciudad en donde viven, para junio 60.9 por ciento de esta población no se sintió seguro en donde viven.
Espacios de inseguridad
Respecto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos por sexo, en junio de 2022, 82.3 por ciento de las mujeres manifestó sentir inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 76 por ciento en el transporte público.
De los hombres, 70.1 por ciento manifestó sentir inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 64.3 por ciento en el transporte público.
En junio de 2022, 34.6 por ciento de la población de 18 años en adelante residente en las ciudades consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad seguirá igual de mal.
Por otra parte, 28.5 por ciento de la población refiere que la situación empeorará en los próximos 12 meses.
Lo anterior representa un cambio estadísticamente significativo al alza de 4.6 puntos porcentuales frente a junio de 2021 y de 3.5 puntos porcentuales con relación a marzo de 2022, cuando se reportaron 23.9 y 25 por ciento, respectivamente.
En contraste, 13.5 por ciento de la población de 18 años y más refirió que la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de bien y 22.1 por ciento manifestó que mejorará.
Inseguridad en ciudades
En la encuesta, levantada entre el 30 de mayo al 15 de junio de 2022, las ciudades con mayor porcentaje de población que se siente insegura fueron: Fresnillo, Zacatecas, Ciudad Obregón, Irapuato, Cuautitlán Izcalli y Colima con 97.2, 90.4, 89.7, 89.7, 89.0 y 87.5 por ciento, respectivamente.
Por otro lado, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron San Pedro Garza García (15.1 por ciento), la alcaldía Benito Juárez de la capital mexicana (24.2), Tampico (27.6), Piedras Negras (28.5), Saltillo (29.8) y Los Cabos (30.7 por ciento).
En esta edición, 20 ciudades y demarcaciones tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a marzo de 2022: seis presentaron reducciones y 14, incrementos, como se muestra a continuación:
México registró 33 mil 315 homicidios en 2021, un discreta disminución respecto a los dos años previos que cerraron con 34 mil 554 víctimas de asesinato (2020) y 34 mil 690 (2019)
El país reportó 2 mil 833 homicidios en mayo pasado, por lo que se convirtió en su mes más violento en lo que va de 2022.
Edición: Mirna Abreu
Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores
La Jornada
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero