Con información de Efe
Pasadas las 9:30 horas de este viernes, la tormenta tropical Danielle se intensificó para convertirse en el primer huracán del Atlántico de la temporada 2022. El ciclón, actualmente de categoría 1, se encuentra a mil 425 km al oeste de las islas portuguesas Azores, según informó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos.
El meteoro, avanza con vientos máximos sostenidos de 120 km/h; aunque por el momento no representa peligro para ninguna población o territorio, se prevé que se fortalezca aún más en los próximos días en el Atlántico Norte.
La formación de Danielle y su rápida evolución adquiere más relavancia en el contexto de una inusual temporada en que no se formó ninguna tormenta durante el mes de agosto, algo que no ocurría desde hace 25 años, según han señalado expertos.
Antes de Danielle, y durante los tres meses que lleva la actual temporada, surgieron Alex, Bonnie y Colin en el Atlántico, tormentas con nombre que si bien dejaron algunos daños, sus vientos no llegaron a tener fuerza de huracán.
En el otro flanco, este viernes surgió en el Pacífico la tormenta tropical Javier. El ciclón, que se formó a partir de la depresión tropical ‘Once-E’, actualmente se encuentra cerca de las costas de Baja California Sur (BCS), donde dejará lluvias de "muy fuertes a intensas", según avisó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Al pasar de depresión tropical a tormenta, el centro de Javier se localizó a 380 kilómetros al sur-suroeste de Cabo San Lucas, uno de los destinos turísticos más importantes de México, precisó el organismo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en su último aviso.
El fenómeno tiene vientos máximos sostenidos de 65 kilómetros por hora (km/h), rachas de 85 km/h y una velocidad de desplazamiento hacia el noroeste de 17 km/h.
Ante las condiciones climáticas presentes en BCS, la mañana de este viernes fueron suspendidas las clases presenciales en los municipios La Paz y Los Cabos.
El pronóstico para el norte
"Las bandas nubosas del sistema generan lluvias de muy fuertes a intensas (de 75 a 150 milímetros) en Baja California Sur, y reforzará el potencial de lluvias fuertes a muy fuertes (de 50 a 75 milímetros) en Durango, Jalisco, Nayarit y Sinaloa", señaló el SMN en su reporte.
El organismo también pronosticó rachas de viento de 60 a 70 km/h en Baja California Sur, rachas de viento de 50 a 60 km/h en el sur del golfo de California y en las costas de Jalisco, Nayarit y Sinaloa.
Asimismo, previó oleaje elevado de 2 a 4 metros de altura en la costa de Baja California Sur, y de 1 a 3 metros en el sur del golfo de California, y el litoral de Jalisco, Nayarit y Sinaloa.
"Las precipitaciones generadas por este sistema pueden incrementar el nivel de ríos y arroyos, y provocar desbordamientos e inundaciones en zonas de los estados mencionados, por lo que se exhorta a la población a atender los avisos", advirtió el SMN.
Por último, llamó a la navegación marítima "a extremar precauciones por vientos fuertes y oleaje elevado".
Javier es el noveno ciclón que se forma en el Pacífico mexicano en lo que va de la temporada de ciclones de 2022, después de Ivette, Howard, Frank, Estelle, Darby, Celia, Blas y Agatha, que fue el primero.
Hasta ahora solo Agatha, que llegó a huracán categoría 2 en las costas del estado de Oaxaca, ha sido el único en ocasionar daños en tierra dentro de una de las zonas más pobres del sur del país, al dejar 9 muertos y varios desaparecidos.
A mediados de mayo, las autoridades mexicanas informaron que prevén la formación de hasta 40 ciclones con nombre para 2022, lo que calificaron como una "temporada activa", y pronosticaron que del total de ciclones tropicales generados, tanto en el Atlántico como en el Pacífico, al menos cinco impacten al país.
Edición: Mirna Abreu
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada