Arturo Sánchez y Emir Olivares
El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, “se espantó” cuando México le expuso ayer que cuando inició el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador había un registro de 104 mil personas desaparecidas, narró este viernes el canciller Marcelo Ebrard.
Durante el Diálogo de Alto Nivel en Seguridad (DANS), celebrado ayer en Washington, la Comisión Nacional de Búsqueda presentó a las autoridades estadunidenses un reporte sobre la situación de las desapariciones en el país, dijo el canciller en la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Ebrard señaló que la administración estadunidense “no tenía claro la dimensión de las desapariciones, especialmente (de su crecimiento) en el periodo de Felipe Calderón, cuyo secretario de Seguridad (Genaro García Luna) está siendo procesado hoy en Nueva York”.
Señaló que Blinken, el fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland, y el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Maryorkas -todos encargados de la cooperación en materia de seguridad con México- “tomaron conciencia de una manera más clara de lo que implicó esa estrategia fallida de seguridad”.
Ebrard se comunicó con la Embajada de Estados Unidos para puntualizar los límites que tienen cuando el embajador Ken Salazar se encuentre con autoridades estatales, y que no pueden sostener reuniones y menos firmar acuerdos con gobiernos locales sin la participación del gobierno federal.
Como ha documentado este diario, el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar visitó el jueves pasado Zacatecas. “Estoy aquí para trabajar con el gobernador (David Monreal), el estado de Zacatecas y el gobierno federal en esto de la seguridad”, dijo el diplomático en su segunda visita al estado, a la que se hizo acompañar por representantes de las agencias de seguridad de su país acreditadas en la sede diplomática, pero en la cual no participó un solo funcionario, civil ni militar, del gobierno federal mexicano.
Aunque el gobierno estatal de David Monreal dijo en un principio que había acordado cooperación en materia de seguridad con la Embajada de Estados Unidos, Ebrard dijo que que “hasta donde tenemos conocimiento” el gobierno de Zacatecas y la delegación diplomática encabezada por Salazar hayan firmaron ningún documento en esa reunión.
El gobierno de México “ve con simpatía” las medidas anunciadas hace un par de días por Estados Unidos para ampliar a 65 mil el número de visas de trabajo para migrantes y 24 mil permisos humanitarios para migrantes venezolanos.
El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, dijo que si bien se trata de una decisión de la Casa Blanca, va en el sentido de lo que el mandatario mexicano ha propuesto a su homólogo estadunidense, Joe Biden, en diversos encuentros remotos o personales que han sostenido.
A México “le pareció bien” este anunció, pues crece el número de visas de trabajo, a la par que se dan los permisos humanitarios para los migrantes provenientes de Venezuela. Indicó que las autoridades de Washington les ha informado que consideran ampliar estas medidas a otras nacionalidades. “Lo vemos positivo”.
El objetivo, planteó Ebrard, es que los venezolanos no tengan que cruzar todo el calvario que implica migrar desde su país hasta llegar a Estados Unidos, pues tienen que atravesar Colombia, la mayoría de las ocasiones atorarse y enfrentar los riesgos de la selva El Dairén (Panamá), pasar por Centroamérica, cruzar la frontera con México, andar por todo el territorio mexicano y finalmente arribar a Estados Unidos. “Es un periplo”.
El canciller dijo que se ha observado recientemente un flujo creciente de venezolanos a México, pero también de colombianos, brasileños y ecuatorianos.
El funcionario refirió que en México hay una importante comunidad venezolana: 155 mil 132 en total. De estos, hasta ayer, 77 mil 228 tienen residencia y a 77 mil 704 se les ha dado ingreso por razones humanitarias entre enero y octubre de 2022.
El gobierno de México analiza la posibilidad de solicitar que el país sea sede de los Juegos Olímpicos de 2036 o 2040, informó el canciller.
El secretario dijo que dado que cada vez se están presentando con mayor anticipación las candidaturas de los países que quieren ser sede de los Juegos Olímpicos, si México quiere participar en 2036 o 2040 tendría que presentar su postulación a más tardar el próximo año.
“La pregunta es ¿por qué no, si ya hicimos una y tenemos las instalaciones olímpicas? No hay una razón para que no lo hagamos”, dijo Ebrard.
Señaló que México está apuntado entre los solicitantes con el apoyo del presidente López Obrador, para que cuando se discuta la posibilidad de obtener la sede sea factible conseguirla.
Y es que si México no reserva desde ahora un lugar entre los postulantes y decide dejar pendiente su candidatura, podrían pasar muchos años antes de que el país tenga unos Juegos Olímpicos.
“Estás hablando de 2050 o 2060 y probablemente ya no nos va a tocar a nosotros ni discutir ni presenciar eso. Lo responsable es que tenemos, como estrategia de política exterior, que guardar y preservar el lugar de México”, dijo Ebrard.
Respecto a la participación de la Guardia Nacional en labores de resguardo de la afición mexicana que asista al Mundial de Qatar, reiteró que el cuerpo de seguridad no hará funciones de policía. “No tenemos esa posibilidad, porque sería extraterritorialidad”, afirmó.
Edición: Ana Ordaz
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada