Irene Vallejo invita a releer los clásicos con mirada crítica durante la FIL

El objetivo es entender las razones por las que culturas cometieron actos de barbarie
Foto: Efe

La escritora española Irene Vallejo alentó este sábado a los lectores a revisitar los clásicos de la literatura desde una mirada crítica y nueva que permita entender las razones por las que algunas culturas cometieron actos de barbarie.

En una conferencia de prensa en la mexicana Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, que inició este día, la autora afirmó que es el momento de “conversar” con ciertas obras para comprender de dónde vienen ciertas ideas que aún prevalecen en el mundo.

“(Releer) desde una óptica nueva, intentando tomar una postura más cercana hacia esos clásicos, desde una mirada más crítica y más cercana, poder bajarlos del pedestal y conversando con ellos, siendo conscientes de los aspectos de barbarie de aquellas culturas, como el imperialismo, el culto a la guerra, el trato hacia las mujeres”, afirmó.

Vallejo (Zaragoza, 1979) aseguró que es momento de dejar al lado “el halo de idealización” que algunos libros han tenido durante décadas para adentrarse en la realidad histórica y “profundas contradicciones” en la que fueron escritos.

La autora es una de las invitadas especiales a la FIL en donde presentará su libro multiventas El infinito en un junco, además de ser la encargada de abrir el Salón Literario junto al escritor argentino Alberto Manguel y recibir la medalla Carlos Fuentes.

La española recibió este viernes la noticia de haber sido ganadora del IX Premio Internacional de Ensayo Pedro Henríquez Ureña que otorga la Academia Mexicana de la Lengua, un reconocimiento que recibe con especial cariño por llevar el nombre de uno de los promotores de la educación y el humanismo en América Latina junto con Alfonso Reyes.

La ensayista aseguró que el éxito de su libro, traducido a una veintena de idiomas en apenas dos años, le ha sorprendido pues pensó que los lectores no recibirían con buen ánimo un trabajo de esta naturaleza.

Reveló que el texto sería la despedida de su carrera como escritora, debido a que tenía que ocuparse de la enfermedad de su hijo recién nacido, pero ha sido el detonante para reforzar la idea de que el ensayo es una clave para tratar de comprender la complejidad por la que atraviesa el mundo.

“Pensaba que con el ensayo sería más difícil llegar a los lectores, porque no tiene esa preponderancia en el mercado, pero también pienso que en épocas de incertidumbre fuerte como la que estamos viviendo y de creciente complejidad buscamos en el ensayo las explicaciones de la realidad e integrarlas en un discurso”, aseguró.

La FIL inicia este sábado en espera de reunir al menos a 800 mil personas en torno a 620 presentaciones de libros, 3 mil actividades literarias, académicas y científicas y la asistencia de 600 autoras y autores de 45 países.
 

Lee también: A Julio Hernández, Premio Nacional de Periodismo

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Cientos despiden a Carlos Manzo en funeral público en Uruapan

Asistentes abuchearon a Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán, quien llegó al evento a dar el pésame

La Jornada

Cientos despiden a Carlos Manzo en funeral público en Uruapan

Michoacán, el gran pendiente

Editorial

La Jornada Maya

Michoacán, el gran pendiente

Co-gobernanza: hacia un Foro Permanente de Arte y Cultura

Efiartes, un programa que necesita ajustes, no recortes

Alejandro Ortiz González

Co-gobernanza: hacia un Foro Permanente de Arte y Cultura

Doctrina Dahiya: destrucción y genocidio en Gaza

Usar fuerza desproporcionada contra el enemigo sin importar el costo civil, una historia que se repite

Mauricio Dardón Velázquez

Doctrina Dahiya: destrucción y genocidio en Gaza