Alonso Urrutia y Néstor Jiménez
El presidente Andrés Manuel López Obrador acusó al Departamento de Estado de Estados Unidos de asumir posturas injerencistas e inmiscuirse en asuntos nacionales en alusión a sus pronunciamientos respecto a la democracia. “Que le digo al señor (Antony) Blinken (secretario de Estado de Estados Unidos) que hay más democracia actualmente en México que en Estados Unidos, en vez de estarse metiendo, actuando de manera injerencista en nuestros asuntos”.
Sin mediar pregunta, López Obrador aludió a la posición del Departamento de Estado al cual calificó de asumir políticas de hace siglos, aplicando la Doctrina Monroe, “como es una mala costumbre siempre se inmiscuyen en asuntos que no le corresponde. Muy contrario a lo que piensa el presidente Joe Biden que siempre habla de igualdad, textualmente de un pie de igualdad”.
López Obrador cuestionó la postura del Departamento de Estado y lanzó: “si quieren seguir con la misma política que se ocupen de lo que está pasando en Perú , en donde ahí la embajadora de Estados Unidos, es la asesora de los golpistas que pisotearon la democracia en ese país, destituyendo injustamente al presidente (Pedro Castillo) y encarcelándolo”.
Acusó además a The Wall Street Journal de defender a “la marcha de los corruptos” por el despliegue en 8 columnas y una foto en la página principal de ese diario, que definió como uno de los más influyentes en el mundo en materia financiera. “Este periodo y otros en Estados Unidos protegen a las mafias del poder económico en el mundo
López Obrador dijo que cuando se refería a que hay más democracia en México se fundamenta en que en el país, gobierna el pueblo, en tanto que en Estados Unidos dominan los intereses de la oligarquía.
El Departamento de Estado planteó este lunes que Estados Unidos apoya instituciones electorales independientes.
Aunque ha costado trabajo y tomó tiempo, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que se ha avanzado en el ordenamiento de la producción privada de energía y se ha corregido los excesos que se cometieron con la reforma energética y las irregularidades que se cometieron bajo la figura del autoabasto. En este sentido dijo que se mantiene la postura de que el suministro de energía debe corresponder en 54 por ciento a la Comisión Federal de Electricidad y 46 por ciento a las empresas privadas.
En este contexto, dijo que con este reordenamiento se frenó la pretensión de destruir a la CFE porque eso era lo que se pretendía, que “todo el mercado de la industria eléctrica lo manejaran privados, nacionales y fundamentalmente extranjeros. Entonces paramos esa tendencia y nos llevó tiempo ordenar el nuevo mecanismo de producción de energía eléctrica y el petróleo”.
Aseguró que se sentaron nuevas bases y se sentaron las bases para lo que en realidad se constituyó como fraude legal porque algunas farmacias o los Oxxos compraban acciones de empresas eléctricas muy baratas para simular el autoabasto, porque se suponía que con esta medidas se iban a autoabastecer de energía eléctrica pero en realidad dijo que era para recibir energía eléctrica subsidiada y que estos negocios pagaban menos que los consumidores normales.
“Estamos hablando de miles de empresas y de comercios, que se colgaban. Se hablan de los diablitos, como se puso este orden ya tiene una revisión caso por caso”. En paralelo sostuvo una reunión con todas las empresas canadienses de la industria eléctrica que tenían trámites pendientes y resolvimos todos los temas de las empresas canadienses.
López Obrador cuestionó las políticas neoliberales porque si desaparece o se debilita la CFE, “si fracasa como querían los neoliberales nos quedamos en estado de indefensión dependiendo de los grandes monopolios privados, extranjeros, que manejan en todas partes y ya tenían casi el control de todo el mercado en México. Eso ¿qué significa? tarifas altas para el consumidor como lo de España o Europa, aquí no hay aumentos en el precio de la luz, de las gasolinas, del diesel, no hubiésemos puesto orden y seguido con la misma políticamente.
Una vez que se comprobó la culpabilidad del ex secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna por vínculos con el crimen organizado, es necesario que el ex presidente Calderón fije su postura al respecto.
Tras recordar que en una entrevista él planteó que si García Luna resultaba culpable él fijaría su postura le ofreció el espacio de la conferencia matutina “si viniera aquí nos comprometemos a que no haya preguntas nada más que de su testimonio que decimos que aquí, porque fue presidente, haya sido como haya sido”, que nos explique su relación con García Luna.
López Obrador volvió al caso García Luna y la responsabilidad de los ex presidentes, Vicente Fox y Calderón, en este último caso, con particular énfasis por el operativo de Rápido y Furioso, que introdujeron armas a México para la delincuencia organizada.
“Estamos hablando de un operativo de gobierno , deciden introducir armas a México para que esas armas les lleguen a delincuentes, supuestamente preparadas con sensores. Es increíble, el nivel de ingenuidad y de ineptitud en un narcoestado donde estaban infiltradas todas las instituciones. ¿que no se iban enterar los de la delincuencia que las armas llevaban sensores?” Y lanzó “qué, el presidente no lo sabía?”.
Reiteró la importancia de que García Luna se asuma como testigo en el juicio porque posee información valiosa, independientemente de la reducción en los años de sentencia, que explique su situación con Fox y Calderón, “no descartemos esa posibilidad”. Cuestionó a aquellos que critican el traslado de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional argumentando la militarización que quisieran que se mantuviese la Policía Federal que estuvo bajo el mando de García Luna.
"Quienes son responsables de la seguridad del pueblo deben ser íntegros, incorruptibles y completamente honestos. Hablábamos que un ladrón común corriente debe ser castigado pero un ladrón que al mismo tiempo actúa como servidor público debe ser doblemente castigado porque tiene doble responsabilidad”, dijo.
López Obrador presentó una entrevista con el ex encargado de Negocios de la embajada de Estados Unidos en México y encargado de despacho cuando se fue el diplomático Carlos Pascual, en la que señaló que Mike Madrigal, un agente antinarcóticos en México, fue informado por Sergio Villarreal, El Grande de que García Luna estaba en la nómina de los cárteles. En ese entonces, en el sexenio de Calderón no informó a la embajada, dijo. Quizá lo hizo con fiscales en Texas.
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, sostuvo que existe una campaña de desinformación para difundir que hay desabasto de vacunas tanto de Covid-19 como de otras enfermedades, la cual vinculó “con la intención de generar cierta alarma para inducir compras gubernamentales, cuando hay apremio de intereses comerciales”, pero rechazó que exista una reducción en este rubro.
Por ejemplo, aseguró que se ha difundido en medios de información de posibles casos de viruela, lo cual, recalcó, es falso ya que se trata de una enfermedad erradicada por acción de la salud pública desde 1977.
Señaló que este año aumentó el presupuesto para la vacunación en general, y se redujo en el caso de Covid por las características del proceso de inmunidad.
Para 2022, el presupuesto para vacunación universal fue de 2.12 mil millones de pesos, y de 28.1 mil millones de pesos para las vacunas para covid, con una presupuesto general de 30.2 mil millones de pesos. Para 2023, se asignaron 3.25 mil millones de pesos para el programa de vacunación universal, lo que representa un incremento de caso 35 por ciento.
En tanto, para covid, se definieron 10.6 mil millones de pesos, con un total para vacunas de 13.9 mil millones de pesos, por lo que se registró al final una reducción del 54 por ciento. Para Covid-19 se redujo porque la vacunación covid en 2023 no tendrá el mismo carácter de vacunación universal que tuvo en la etapa de la emergencia,
Al explicar los motivos de la reducción en las vacunas para covid, aseveró: “Lo que hemos venido explicando una y otra vez: la inmunidad, la protección del sistema inmune de la suma de las personas de México posiblemente excede el 90 por ciento. Cuando decimos posible, no es una especulación, está próximo a salir los resultados de la encuesta nacional de salud y nutrición, donde tendremos la cifra específica, no la adelanto, de esta protección, pero ya tenemos indicios de una gran proporción mayoritaria de la población que tiene esta protección, por eso tenemos una enfermedad de bajo impuesto y por eso se redujo el presupuesto”.
Además, expuso que hay una idea de que ahora se adquieren menos vacunas que en sexenios pasados, pero también “es parte de una narrativa construida”.
“La cantidad de vacunas en millones de dosis adquiridas fluctúa de un año, no es inusual que unos años se compren más que en otros, porque los excedentes de un año se pueden usar al año siguiente”, y dijo que en este sexenio hay un abasto de vacunas muy semejante a lo que se solía tener en otros gobiernos.
Sobre la idea de que bajaron las coberturas de vacunación, y se alude que hay “desatención”, también lo vinculó con una narrativa con un trasfondo comercial.
“En 2019 tuvimos coberturas bajas, porque son el registro de lo que venía del sexenio pasado. En su momento explicamos cómo hubo un desplazamiento de Birmex, la compañía pública de vacunas, por una compañía oportunista que surgió el sexenio pasado, que ya desapareció, resultó ser una facturara y nos dejó con un déficit de vacunas particularmente de sarampión - rubéola”
La inquietud sobre los casos de sarampión y rubéola ya la habían advertido con anterioridad, porque “veníamos venir el riesgo de un brote de sarampión en la medid en que América Latina podría haber esta realidad y que en México, a lo largo de muchos años, se fue bajando la cobertura”.
En 2019 hubo un brote de 20 casos de sarampión, de los cuales, 95 por ciento debieron haberse vacunado en sexenios previos, lo cual se confirmó por su edad, “lo que habla de una falla en la vacunación en sexenios previos”. En 2020 hubo un brote más grande, con 220, la mayoría “importados”, y en los que 68 por ciento de los casos debieron haberse vacunado en sexenios previos.
Asimismo, el subsecretario detalló que durante la pandemia hubo déficit en la producción de vacunas. De la vacuna de VPH la compañía fabricante alertó que no iba a generar vacunas por dos años ni para México ni para otros países en el marco de la emergencia sanitaria.
Por eso, se optó por una campaña denominada de “campañas de recuperación de cobertura”, estrategia aplicada en Cuba desde los años 60, y que ha sido adoptada por muchos países.
Con ello, se han aplicado con campañas intensivas en 2020 y 2021 vacunas para rubéola, sarampión, hexavalente y para VPH.
En 2021 se aplicaron más de 8 millones de sarampión y rubéola, y 1.5 millones de vacunas contra sarampión, rubéola y parotiditis. Mientras que en 2022 se aplicaron 1.9 de la vacuna hexavalente. Entre 2022 y 2023 se han aplicado 1.3 millones de vacunas de VPH, con una meta de 2.2 millones de aplicaciones.
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell responsabilizó a la empresa Psicofarma SA de CV de provocar deliberadamente un desabasto en medicamentos para la atención de enfermedades mentales y otras afecciones neurológicas como forma de presión a la Comisión Federal Contra Riesgo Sanitarios (Cofepris), que la sancionó por graves conductas en la producción de medicamentos.
López Gatell explicó que en la actualidad hay suministro suficiente en las instituciones públicas de este tipo de medicamentos porque se acudió al mercado en el extranjero, pero no hay suficiencia en las farmacias privadas porque Psicofarma “no les está proveyendo porque las escondió”. Equiparar este tipo de presiones con las que hizo en la primera mitad del sexenio con la empresa Pisa y los medicamentos para tratamientos oncológicos, generando un desabasto artificial.
López-Gatell dijo que aun cuando Psicofarma era una empresa que operaba prácticamente de forma monopólica en productos para la salud mental, el gobierno asumió que era la única alternativa en su momento por lo que mantuvo la adquisición de productos pero comenzaron a generarse incumpimiento de los contratos.
Mencionó que se hizo una inspección en las plantas de esta empresa y se detectó descuido en la producción pues se elaboraban productos en sitios donde había residuos de sustancia para la elaboración de otros medicamentos. Además, se detectó un incumplimiento en la trazabilidad de las sustancias que se requieren para su elaboración.
Comentó que a nivel internacional existe un control riguroso desde la elaboración de algunas sustancias, porque pueden ser utilizadas como estupefacientes, por lo que a través de la Junta Internacional de Identificación de estupefacientes, se da un seguimiento internacional a las cantidades que se producen en países como la India para tener un riguroso control de las cantidades de sustancias que se producen y se utilizan en la elaboración de medicamentos.
López-Gatell identificó que había carencias en cuanto a las cantidades de este tipo de sustancias, porque se identificó que no estaban todas las cantidades que se enviaban de origen, por lo que, por ambas conductas fue sancionada la empresa. Para el subsecretario esta situación es lo que está detrás del desabasto de estos medicamentos.
Edición: Ana Ordaz
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada