Este fin de semana se podrá disfrutar en el Templo Mayor la grandeza de la Coyolxauhqui

Exposición en el sitio arqueológico recorre el fascinante universo mítico mexica
Foto: Ap

Reyes Martínez

El monumental monolito de la diosa lunar Coyolxauhqui reapareció hace 45 años; se trata de uno de los hallazgos arqueológicos mexicanos más importantes del siglo XX, que le dio un nuevo impulso a la investigación del pasado mexica, el cual continúa hasta hoy.

Alrededor de esta gigantesca pieza, el Museo del Templo Mayor exhibe la muestra Coyolxauhqui: El astro, la diosa, el hallazgo, a 45 años de su descubrimiento, que permanecerá abierta este fin de semana y concluirá el 4 de junio.

El arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma sostuvo en una conferencia que es “una figura con la que se preserva la memoria histórica y la cohesión del pueblo mexica, al tiempo que representa al bando vencido de los dioses, para justificar su carácter bélico de conquista”.

La exposición en el Templo Mayor recorre el fascinante universo mítico mexica, a través de una especie de viaje nocturno en las relaciones de la diosa lunar de los mexicas con el pulque, los conejos, lo femenino y la fertilidad. Reúne las ofrendas que acompañaban la figura al momento de ser hallada en 1978 por un trabajador de la compañía Luz y Fuerza del Centro.

 

Vista parcial del monolito representando a Coyolxauhqui es expuesto en el Museo del Templo Mayor, como parte del aniversario 45 del descubrimiento de la piedra circular en Ciudad de México, el miércoles 29 de marzo de 2023. La exposición "Coyolxauhqui: la estrella, la diosa, el descubrimiento" muestra más de 150 objetos arqueológicos sobre la mitología, el simbolismo y las investigaciones científicas alrededor de la diosa lunar Mexica. (AP Foto/Eduardo Verdugo)
Foto: Ap

 

En los años 70 se pensaba que no había mucho que descubrir sobre el imperio mexica, cuyas obras habían sido arrasadas a instancias del conquistador español Hernán Cortés.

La arqueóloga Patricia Ledesma, directora del Museo del Templo Mayor, explicó a la agencia Ap que al desenterrar el monolito no hubo dudas de que se trataba de un ente femenino, pero no tenían precisa su identidad. Al final, un arqueólogo atinó a nombrarla Coyolxauhqui, “la que trae cascabeles en las mejillas”, porque en el relieve de su rostro es fácil apreciar unas campanas diminutas.

El hallazgo permitió reafirmar las concepciones que se tenían sobre el mito mexica que explica el nacimiento del Sol.

La historia es que Coatlicue se embaraza mágicamente. Coyolxauhqui, una de sus hijas, y sus 400 hermanos –las estrellas– deciden asesinarla. Cuando iban a hacerlo, da a luz a Huitzilopochtli, dios del Sol y de la guerra. El patrono de los mexicas nace vestido y listo para el combate. Decapita a Coyolxauhqui y luego la avienta hasta las faldas de la colina, donde cae despedazada, como está representada en la piedra. Bajo la superficie del mito se encuentra el mensaje, dice Ledesma, de que “somos hijos del Sol”.

 

Un visitante observa las ofrendas para la diosa lunar mexica Coyolxauhqui, descubiertas en las ruinas del Templo Mayor en 1978, en una exhibición en el Museo del Templo Mayor en la Ciudad de México, el miércoles 29 de marzo de 2023. La exhibición marca el 45 aniversario del descubrimiento de un monolito que representa a Coyolxauhqui, la diosa lunar mexica. (AP Foto/Eduardo Verdugo)
Foto: Ap

 

Cuando los mexicas ganaban una batalla importante, renovaban el Templo Mayor y sus esculturas. Las viejas se guardaban, probablemente debajo de las nuevas, y las más recientes permanecían visibles. Hasta ahora, los arqueólogos han descubierto cinco coyolxauhquis. La única completa es la que los trabajadores estatales encontraron hace 45 años.

De acuerdo con Ledesma, tras el hallazgo el arqueólogo Eduardo Matos –quien estuvo y sigue a cargo del Proyecto Templo Mayor– abría la excavación los jueves y la gente hacía filas para verla.

“Llegaba la gente y le daba flores, le ponía regalos. Era como un redescubrimiento de una sociedad que habíamos pensado perdida por la guerra”.

La carga simbólica es muy importante, explicó Matos en una conferencia sobre la diosa lunar, pues el destino de Huitzilopochtli es haber nacido para la guerra, “lo que justifica el carácter expansionista del pueblo mexica. ‘Nosotros somos el pueblo del Sol y nuestro destino es ir a la guerra’”, como diría Alfonso Caso, citó el arqueólogo.

 

Los objetos arqueológicos descubiertos en las ruinas del Templo Mayor en 1978 se exhiben como parte de la exhibición "Coyolxauhqui: La estrella, la diosa, el descubrimiento" en el Museo del Templo Mayor, en la Ciudad de México, el miércoles 29 de marzo de 2023. La exhibición marca el 45 aniversario del descubrimiento de un monolito que representa a Coyolxauhqui, la diosa lunar mexica. (AP Foto/Eduardo Verdugo)
Foto: Ap

 

La exposición reúne 158 piezas arqueológicas, una maqueta del recinto ceremonial de Tenochtitlan, cinco figuras de fieltro que representan a Coyolxauhqui, Huitzilopochtli, Coatlicue y dos centzonhuitznahua (hermanos de la diosa lunar).

Diego Prieto, titular del Instituto Nacional de Antropología a Historia, puntualizó en la apertura de la muestra que “la monumental talla hecha en bajo relieve empujó un gran trabajo académico, arqueológico, histórico y antropológico, el cual ha buscado recuperar la memoria, el ser y el pensar del pueblo mexica”.

Conforme la excavación del Templo Mayor se amplió, después del 21 de febrero de 1978, los expertos descubrieron que Coyolxauhqui aguardó cientos de años donde fue la base del recinto dedicado a Huitzilopochtli. Los mexicas la reconstruyeron a los pies de la casa del Sol triunfante porque representa la derrota de un mundo anterior al nuestro.

La agencia Ap consignó: la suya no es la historia de una diosa rota, sino una huella que recuerda que sobre este mismo suelo vivieron ancestros que pelearon y vencieron al preservar algo de su pasado, como la luz que se antepone a lo más negro de la noche.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Diablos Rojos vence a Guerreros de Oaxaca y consigue 12 victorias al hilo

Esta es la octava ocasión en la historia de la organización que se tiene una seguidilla con ese número de encuentros ganados

La Jornada

Diablos Rojos vence a Guerreros de Oaxaca y consigue 12 victorias al hilo

Desde Arabia Saudita, 'Canelo' vuelve a reinar en división de supermedianos

El mexicano se impuso por decisión unánime al cubano William Scull y recuperó el cinturón de la FIB

La Jornada

Desde Arabia Saudita, 'Canelo' vuelve a reinar en división de supermedianos

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum

Gustavo Castillo García

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados

Efe

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño