Regresa a exhibición mamut hallado en Ejidos de San Cristóbal, Ecatepec

El esqueleto fue localizado cuando un vecino cavaba una cisterna
Foto: La Jornada

Javier Salinas Cesáreo

El mamut que fue hallado en abril de 1995 en la colonia Ejidos de San Cristóbal de esta demarcación, regresó a ser exhibido en el Centro Cultural Ecatepec (CCE), Casa de Morelos, tras ausentarse por seis años e itinerar por 11 museos y espacios culturales de la República Mexicana.

El mamut, uno de los más completos hallados hasta el momento, fue localizado cuando un vecino cavaba una cisterna; se trataba de 132 de sus huesos aún conservados. Tras su excavación, se dio paso a un minucioso proceso de conservación y armado que 15 años después permitió mostrarlo en toda su majestuosidad.

Más tarde se recrearon otras 12 piezas con resina para poder completar el esqueleto.

El arqueólogo Miguel Trinidad considera que el proboscídeo fue un imponente macho, que midió cuatro metros de altura y pesó siete toneladas, que habitó en las orillas del lago Xaltocan hace 11 mil años, y al momento de morir tenía entre 20 y 25 años de edad.

Desde 2010, el mamut de Ecatepec, inició una prolongada itinerancia por el país, en la que millones de personas pudieron conocerlo en recintos como el Fuerte de San Diego, en Acapulco, Guerrero; los museos regionales de Querétaro, Nuevo León, La Laguna y Nayarit; y El Museo de la Revolución en la Frontera, de Ciudad Juárez, entre otros.

Su más reciente estadía fue en el Museo de Antropología e Historia del Centro Cultural Mexiquense, en la ciudad de Toluca, entre junio de 2021 y mayo de 2023.

Para su regreso a la Casa de Morelos se abrió un pabellón museográfico dedicado a este ejemplar que consta de dos salas habilitadas para contar la historia del célebre fósil.

En la primera de ellas, se ofrece a los y las visitantes una introducción a la Cuenca de México, sus recursos naturales y los procesos volcánicos que hace 700 mil años, crearon el sistema hídrico compuesto por los lagos de México, Chalco, Texcoco, Xaltocan y Zumpango.

Con un guión científico desarrollado por los arqueólogos Edmundo Saavedra Cruz y Miguel Trinidad Meléndez y una museografía de Jesús Martínez Arvizu, Rafael Ornelas Montiel y Alejandra Barajas Moreno, adscritos a la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones (CNMyE) del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el recorrido continúa en la segunda sala cuyo protagonista es el referido “mamut ecatepénse”.

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema