La cochinilla y cómo México ‘inundó’ de rojo todo el mundo

El pigmento era usado en rituales prehispánicos y luego se comercializó internacionalmente
Foto: Universidad de Harvard

Para los mayas y los aztecas, el pigmento rojo obtenido de la cochinilla simbolizaba a los dioses, al Sol y la sangre y era un elemento de uso común durante los rituales de estas culturas prehispánicas; sin embargo, con la llegada de los españoles, el tinte fue valorado por su intensidad y comenzó a ser producido para su exportación a otros países.

De acuerdo con la Universidad de Harvard, sólo los indígenas mexicanos conocían los sistemas de cría y producción de pigmentos rojos obtenidos de la cochinilla, un insecto que vive en los nopales.

Cuando los españoles invadieron América y conocieron el brillante pigmento, totalmente diferente a todos los tintes rojos que conocían, decidieron exportarlo a Europa y otros continentes.

 

Foto: Universidad de Harvard

 

“Su producción se convirtió en una industria que dependía totalmente de la experiencia y el trabajo de los indígenas mexicanos, aunque nunca se les reconoció por ello”, destaca la Universidad de Harvard.

Para obtener el pigmento, la cochinilla se recoge del cactus, se pone a secar y se muele hasta obtener un fino polvo, el cual se procesa con algunos químicos para producir el tinte. Se necesitan cerca de 70 mil insectos para hacer un kilo de color.

Este color se deriva del ácido carmínico que produce el Dactylopius coccus, nombre científico del insecto.

 

Foto: Universidad de Harvard

 

Tras la invasión española, el pigmento rojo mexicano tuvo amplia demanda mundial y en un punto fue la segunda exportación más valorada del país, sólo después de la plata.

Durante décadas, los españoles tuvieron el control de la producción del pigmento de cochinilla a través de la explotación de indígenas mexicanos, pero en el siglo XVIII biólogos europeos descubrieron el secreto y así se acabó el monopolio.

Actualmente, la cochinilla ha sido reemplazada por tintes sintéticos, aunque algunas comunidades siguen produciendo el tinte del insecto. 
 


Lo más reciente

Páginas sureñas

Memoria hemerográfica

José Juan Cervera

Páginas sureñas

Anunciaré un importante acuerdo comercial: Trump

El mandatario aseveró que el tratado lo realizará con un "país grande y muy respetado"

Afp

Anunciaré un importante acuerdo comercial: Trump

Ayuntamiento de Mérida y CECATI firman convenio para impartir cursos de capacitación laboral

La alcaldesa Cecilia Patrón también entregó 18 créditos micromer y macromer

La Jornada Maya

Ayuntamiento de Mérida y CECATI firman convenio para impartir cursos de capacitación laboral

Yucatán se prepara para la temporada de lluvias y ciclones tropicales en 2025

Directores de Protección Civil de todo México se reúnen en Mérida para compartir estrategias de prevención

La Jornada Maya

Yucatán se prepara para la temporada de lluvias y ciclones tropicales en 2025