Al menos 23 por ciento de los mexicanos han experimentado ataques de pánico

Los episodios consisten en la percepción imprevista de miedo y sensación de peligro
Foto: Luis Castillo

En México, 3.6 por ciento de la población padece ataques de pánico o crisis de angustia y un 23 por ciento lo ha experimentado al menos una vez, lo cual suele consistir en la percepción imprevista de miedo, sudoración en las manos, agitación y falta de aire. Las dos características inequívocas son: sensación de muerte y su aparición súbita, explicó la académica de la Facultad de Psicología de la UNAM, Angélica Juárez Loya.

Esta sensación forma parte de las alteraciones de ansiedad, las cuales, de manera general en nuestro país, pueden tener presencia en la población de ocho y hasta 29 por ciento. Pero al hablar de la ansiedad generalizada durante la pandemia, este índice llegó a 32 por ciento, acotó.

“Me sentí rara, con miedo, me faltaba el aire; sentí que me iba a morir”. Así son regularmente los testimonios de pacientes que reportan un ataque de este tipo, compartió Juárez Loya.

Detalló que se define como la aparición súbita intensa de un malestar que va a alcanzar, en poco tiempo, intensidad robusta, algo que activa la sensación de alarma en el organismo, con urgencia mental, ideas que presionan sobre las percepciones físicas, que primordialmente son experimentadas como un “peligro” para la vida.

Al dictar la conferencia “¿Qué son los ataques de pánico?” en el auditorio “Dr. Florente López Rodríguez”, de la facultad de Psicología, Juárez Loya indicó que para que se considere un trastorno de pánico debe tener cuatro o más de los siguientes síntomas:

“Sensación de que los latidos del corazón se incrementan de manera importante y súbita, (taquicardia), esto se asocia con la idea de que estoy en peligro, que puedo fallecer por un ataque cardiaco; sudoración en las manos y/o sudor frío; malestar general en el pecho; sensación de ahogo, como una especie de asfixia; percepción de desesperación o pérdida de control; nausea; mareo, entre otros”.

Para confirmar el diagnóstico, precisó, se observa que la persona experimenta crisis frecuentes en un lapso aproximado de seis meses. “Tiene además preocupación porque le vuelva a ocurrir, y experimenta conductas evitativas; incluso cuando acude al médico general y no se le atribuyen las crisis a alguna enfermedad diagnosticable o a un daño físico, es un indicador de que ya experimentamos un trastorno”, subrayó.

 

Nota relacionada: Claves de la UNAM para identificar y enfrentar a la ansiedad
 

Edición Astrid Sánchez 


Lo más reciente

Resolverán situación jurídica de ex director del Itescham acusado de intento de homicidio el próximo viernes

Yulissa 'N', ex regidora de Champotón, es una de las personas que interpuso una demanda contra el ex funcionario

La Jornada Maya

Resolverán situación jurídica de ex director del Itescham acusado de intento de homicidio el próximo viernes

Promoverán investigación para consolidar a Yucatán como potencia científica

La iniciativa del gobierno estatal busca impulsar a proyectos de investigación con impacto local

La Jornada Maya

Promoverán investigación para consolidar a Yucatán como potencia científica

Dan prisión preventiva a 30 sujetos ligados al robo de hidrocarburos

Los ahora detenidos presuntamente formaban parte de una red que operaba en al menos cuatro estados

Gustavo Castillo García

Dan prisión preventiva a 30 sujetos ligados al robo de hidrocarburos

''Emprendo Contigo'', el programa del Ayuntamiento de Mérida que busca fortalecer a dueños de negocios

El apoyo tiene como fin capacitar a beneficiarios y brindarles plataformas de ventas en eventos

La Jornada Maya

''Emprendo Contigo'', el programa del Ayuntamiento de Mérida que busca fortalecer a dueños de negocios