El presidente Andrés Manuel López Obrador respaldó las afirmaciones del subsecretario de Derechos a Humanos de la Secretaria de Gobernación, Alejandro Encinas, confirmando que el ex titular de Seguridad Pública capitalina, Omar García Harfuch, participó en una o dos reuniones de autoridades federales y estatales "cuando sucedieron los hechos (de Iguala) pero son reuniones públicas, hay hasta grabaciones de los que participaron", encabezadas por el entonces procurador Jesús Murillo Karam. Sin embargo, matizó: "eso es distinto a que haya participado en la desaparición de los jóvenes. Lo que pasa es que como estamos ahora en temporada electoral, ya todo es noticia".
Más adelante confirmó que en esas reuniones fue cuando se acordó la construcción de la verdad histórica que se integró porque les urgía cerrar el caso. Ante el cuestionamiento de que en esos encuentros se acordó la estrategia que incluía intervenir teléfonos y cuál sería la participación de García Harfuch dijo: "podrían aclararlo porque en esas reuniones fue cuando se decide fabricar los delitos y se comete el grave error de querer ocultar los hechos y darle carpetazo al asunto. De ahí surge que a los muchachos los habrían llevado al basurero de Cocula. Les urgía cerrar el caso. Hay que ver si se encuentran elementos de que Harfuch participó interviniendo teléfonos o algo por el estilo. Hasta ahora lo que he visto, no hay nada más que la participación de esas reuniones".
Lee también
-La 'verdad histórica', una segunda desaparición de los 43 de Ayotzinapa: Encinas
-No participé en la 'verdad histórica' sobre Ayotzinapa: García Harfuch
-¿Usted no ve mal que tenga aspiraciones..?
-No me meto en eso, lo que si no se puede juzgar a nadie por haber estado en una reunión si no hay pruebas más que eso.
En este contexto, reivindicó los alcances de la investigación porque en ningún país hay un proceso, dijo, como este en el cual está preso el ex procurador General de la República, Jesús Murillo Karam -quien asumió ser el responsable de las investigaciones - y está prófugo Tomás Zerón, quien era el operativo en las investigaciones y encabezó actos de tortura de los presos y como prueba hay videos. "A este señor es que están protegiendo en Israel y miembros del Poder Judicial lo protegen otrogándole amparos. Imagínense esto. Son muchos intereses".
Dijo que en las reuniones de las que habló Encinas hay hasta grabaciones por lo que conminó a "aclarar las cosas como son, no mentir. No utilizar estas cosas para perjudicar a posibles adversarios u otros futuros candidatos, no utilizar un caso tan lamentable como los jóvenes desaparecidos con fines politiqueros".
Ex fiscal especial comandó rebelión interna
En una larga intervención sobre el entorno de las investigaciones de Ayotzinapa se refirió a las declaraciones del ex fiscal especial para el caso, Omar Gómez Trejo, a quien no mencionó por su nombre. "Como yo estaba exigiendo que se avanzara y no veía resultados, cuando me presentan el informe y se señala a presuntos responsables de inmediato pido que se actúe y se sorprende porque es muy probable que la red de complicidades estaba al interior de la Fiscalía, porque el mismo ex fiscal especial dice que él se opuso a que se solicitarán las órdenes de aprehensión".
Narró que hubo una rebelión en el seno de la Fiscalía General de la República. "Ahora estoy investigando de donde salió (el ex fiscal). Y todo parece que lo propusieron de la CIDH. Ahora él declara de que no quiso cumplir la instrucción y en efecto, terminó el fiscal Gertz Manero haciendo todos los documentos y haciendo acopio de pruebas prácticamente solo porque empezaron a renunciar al interior de la fiscalía y renuncia este fiscal especial que llevaba tres años".
López Obrador avaló la compra del 49.9 por ciento de las acciones de la empresa Talos Energy por parte de Grupo Carso, porque esto permitirá que haya inversión y se busque la extracción de petróleo en el campo Zama (que estaba en disputa su explotación con Petróleos Mexicanos), lo que redundará beneficios para el país.
A pregunta expresa sobre esta operación, el mandatario explicó que esto se deriva de la reforma energética porque desde su origen se sabia que este bloque que se entregó, tenía mucho potencial petrolero, porque se asignó a gente cercana al poder. Sin embargo, posteriormente se detectó que un campo contiguo, que tenía mayor potencial y que no se asignó, por tanto, se mantiene en control de Pemex. La legislación establece que cuando dos bloques comparten el control de un campo de petróleo, se asigna a la que tiene mayor potencial y la empresa que tiene mayor experiencia, por lo que se asignó a Pemex.
Aseguró que en ese bloque como en la gran mayoría de todos los que asignaron (que comprenden 110 contratos ) se han mantenido improductivos, pues a la fecha las empresas privadas solamente producen 20 mil barriles diarios, cuando tan solo el campo Zama, dijo, tiene un potencial de extracción de hasta 200 mil barriles diarios.
Sin embargo, enfatizó que, a pesar de la inconformidad que tenía con la reforma energética, hizo el compromiso de no modificar la situación y mantener los contratos entregado. “Una vez que se llevaron a cabo los contratos pues se tenía que tomar una decisión, si se evocaban esos contentos se hubiera generado mucha inestabilidad, y no hubiéramos podido salir adelante y en la política es optar por inconvenientes”.
Edición: Emilio Gómez
La política incluye tratar a los 'cárteles' como ''organizaciones terroristas'' parar imputar cargos más severos
La Jornada
El consenso casi unánime entre las encuestas es que Albanese ganaría para un segundo mandato
Afp
El ex presidente acusó al gobierno de Luis Arce de orquestar una persecución judicial
Afp
Acusa ''imparcialidad'' en su cobertura informativa e instruyó a investigar si ambas instituciones
La Jornada