Además de ser una de las protagonistas durante la conmemoración de Día de Muertos, la flor de cempasúchil ha sido una aliada para la salud de las comunidades de todo México gracias a sus usos medicinales.
De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Tagetes erecta L., nombre científico de la especie, es usada para aliviar cólicos menstruales, empacho, dolores de vientre postparto y hasta como antibiótico.
También se ha documentado su uso para la diarrea, los vómitos, fiebre, tos, gripe y para afecciones en la piel como llagas o verrugas.
La flor, que en maya es conocida como ts´uul xpujuk, xpa´ajuk o xpayjul, fue elegida por su color y por su olor por las comunidades prehispánicas para recibir a las ánimas que regresan a visitar a sus seres queridos y aunque actualmente se explota como planta ornamental, que adorna los altares el Día de Muertos, su siembra también es para fines medicinales, gracias a sus propiedades.
Lee también: Flor de cempasúchil, guía para los muertos: Conoce su historia
El texto Plantas medicinales de la Farmacia Viviente del Cefofor: usos terapéuticos tradicionales y dosificación, publicado por la Semarnat, explica que la flor de cempasúchil se toma como infusión, en la que únicamente se usa su flor.
La sugerencia es usar cinco gramos de flores por cada litro de agua y tomar una taza después de cada alimento durante 12 días.
Además, el Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana destaca que esta especie incluso funciona para tratar alteraciones nerviosas, insomnio, nervios, y controlar los ataques epilépticos.
Existen comunidades que también usan las flores y las hojas para realizar baños de agua caliente o triturada para aplicarla en forma de pomada.
La cempasúchil es originaria de México y tiene la capacidad de crecer en distintos hábitats, de ahí su presencia en los diversos estados del territorio nacional.
La mandataria reveló que el youtuber apoyará a comunidades de Calakmul con sistema hídrico
La Jornada Maya
Kilómetro Cero
Edgar Fernando Cruz
La modificación abre la posibilidad de pedir libertad condicional luego de tres décadas en prisión
Afp