Maternar sin estar presente, el dilema de las trabajadoras de maquila

Las mujeres destinan 15.9 horas semanales más que los hombres al cuidado de las niñeces
Foto:

Las jornadas laborales se viven largas y transitar hacia ellas también suele llevar su tiempo, sobre todo si pensamos en la población que habita en las periferias y tiene que hacer largos trayectos para llegar a sus centros de trabajo. Y es que no sólo se trata del tiempo que a la gente le lleva despertarse, vestirse, subir al autobús y esperar a que este llegue a su destino -que no es menor- sino que también depende el horario en que estos transportes públicos pasen en el punto necesario para el usuario, a veces toca esperar en la parada, otras cuantas levantarse mucho más temprano de lo necesario para tomarlo, de lo contrario, el siguiente en pasar no lograría dejarle en el horario que corresponde, y así se van gastando los minutos y también la energía para hacer algo después del trabajo.

Lorenza Moreno González es una mujer de 47 años que desde joven comenzó a trabajar en las empresas maquiladoras de Ciudad Juárez y ha lidiado con el correr de las horas, sobre todo para seguir sus estudios y compartir más tiempo de calidad con su familia.

“Algunas maquilas tenían la facilidad para terminar la secundaria, pero no era tan fácil porque yo vivía en Valle de Juárez y mi primera maquila era en Río Bravo, si yo quería estudiar tenía que quedarme después de mi turno y salía tarde y después estaba retirado y tenía que tomar dos rutas y entonces hubiera llegado tarde a mi casa, algo que les causaba preocupación a mis papás. Por ejemplo, yo estaba en el primer turno, de 6 de la mañana a 3:30 de la tarde, para irme tenía que tomar la ruta a las 4 de la mañana, tenía que levantarme cuando mucho 3:30 de la madrugada para alistarme (...) y esa ruta de mi pueblo, no pasaba a la planta donde yo trabajaba, entonces tenía que tomar otra. Por eso para nosotros no era una opción quedarnos hasta tarde estudiando; al final sí terminé la secundaria, pero la cursé ahí en mi pueblo, que era los fines de semana”, recordó.


Tareas repetitivas por nueve horas al día

Moreno González comenzó a trabajar a unos cuantos días de cumplir los 16 años con la esperanza de contribuir un poco con la solvencia de la familia, pues su papá era el único proveedor de ocho hermanos.

“Ahí duré dos años, y pues estaba chica, yo quería conocer otras cosas y ver qué hacían en otras maquilas. Donde estaba era una maquila de arneses para automóviles (...) son muy pocas las empresas las que tienen eso (rotación de tareas), para ellos lo más conveniente es que si alguien sabe la operación al 100 por ciento, pues no les conviene cambiar porque puede que sea más lento (...) te lastimas una mano y aun así no te quieren cambiar de operación, ¿y entonces por qué opta uno? Pues por cambiar de trabajo porque dices ‘ya estoy cansado de hacer siempre lo mismo y por muchísimo tiempo’”, consideró que esta es la principal razón de rotación de personal entre empresas. 

Durante un tiempo probó suerte en El Paso, Texas, donde gracias a los apoyos a migrantes, tenía guarderías de 12 horas y escuela primaria de tiempo completo, con ello tuvo tiempo salir a trabajar, pero llegó el momento de tener que regresar a México, donde las facilidades para maternar cambiaron drásticamente. 

“Yo soy mamá soltera desde hace 15 años, tengo cuatro hijos y con el sueldo de la maquila solito no alcanza (...) regresar (a México) fue muy duro, batallé muchísimo. Ya cuando entré a trabajar decidí sacar mi casa de Infonavit porque yo vivía rentando, pero como aquí no tenía a nadie sí batallé mucho para que me cuidaran a mis hijos, mi hijo el más grande medio me los cuidaba y mi hija la que ahorita tiene 20 años, prácticamente fue la mamá de los otros dos chicos porque yo tenía que trabajar. Y aquí no todas las empresas tienen guardería”. 


Maternar sin tiempo de calidad
 
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) calcula que en México hay más de 4 millones de hogares encabezados por madres autónomas conjugados con la ausencia de la figura paterna. Asimismo, a través de su Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo, este instituto encontró que las mujeres destinan en promedio 15.9 horas semanales más que los hombres al cuidado de niñeces, personas enfermas o adultos mayores; sin embargo, a pesar de que la maquila tiene mano obrera ocupada mayormente por mujeres, la industria no se ha adaptado a sus necesidades, lo que las deja en desventaja para su desarrollo y el de su familia.

“Tenía todos los miedos del mundo (cuando salía a trabajar), que les pasara algo (a los hijos), que alguien se metiera a la casa, que en su trascurso de irse a la escuela alguien me los fuera a robar y esas son las preocupaciones de muchas mamás de no poder ir a dejar a sus hijos a la escuela, no puedo ir a recogerlos y luego cuando crecen el miedo cambió, de hecho mi hijo más grande, de adolescente era más vaguito y yo a los otros que sí había mucha diferencia de edad, pues los acostumbré a estar más encerrados, y si yo trabajaba en el segundo turno era para llevarlos y recogerlos de la escuela y luego en la tarde me iba y le decía ‘no quiero que salgan para nada’, y entonces estaban como si fueran prisioneros”.

Lorenza Moreno consideró que la mayor parte de la ciudad es peligrosa, cada tanto en su colonia hay balaceras, por eso cuando sus hijos fueron creciendo, su miedo también fue que tuvieran contacto con personas que se dedicaran a actividades ilícitas.

De acuerdo con un estudio publicado en la revista Science y encabezado Rafael Prieto Curiel del Centro de Ciencias de la Complejidad de Austria, hay entre 160 mil y 185 mil personas reclutadas por el narco, aunque en la última década 285 mil han trabajado para el narco de manera indirecta o temporal; la estrategia del gobierno hasta el momento ha sido atacar a  los grupos de narcotráfico para disminuir el número de personas que trabajan con ellos, pero de seguir esta tendencia la violencia y muertos en México aumentaría hasta 2027, incluso si el gobierno realizara el doble de detenciones, la capacidad de reclutamiento del narco frente a la poca oferta laboral bien remunerada para jóvenes sigue siendo atractiva o la única opción en ciertas regiones.

Según este estudio, sólo desmantelando su capacidad de incorporación sería posible reducir el número de homicidios, es decir, generando fuentes de empleo formales y mejorando las redes de apoyo e integración familiar.

Lo mismo piensa Lorenza Moreno, que con el tiempo ha concluido que es necesario que las madres tengan más tiempo de calidad con su familia, porque sólo invertir el tiempo en trabajar para mantenerlos no siempre les asegura un futuro próspero.

Además, cree necesario que no sólo se tengan momentos para estar con la familia, sino para el descanso y recreación de quienes son madres.



Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Diputados revisarán el miércoles desafuero de 'Alito' Moreno

El también presidente nacional del PRI es acusado de enriquecimiento ilícito

La Jornada

Diputados revisarán el miércoles desafuero de 'Alito' Moreno

Aplican más de 2 millones de dosis durante la Semana Nacional de Vacunación en México

La cifra representa 120 por ciento respecto a la meta programada

La Jornada

Aplican más de 2 millones de dosis durante la Semana Nacional de Vacunación en México

Israel convoca a ''decenas de miles'' de reservistas para ofensiva en Gaza

El objetivo es destruir ''todas las infraestructuras'' de Hamas y traer rehenes cautivos: Eyal Zamir

Afp

Israel convoca a ''decenas de miles'' de reservistas para ofensiva en Gaza

Atenco no olvida: a 19 años de la represión policiaca, rinden homenaje a los caídos

Piden juicio contra los ex presidentes Enrique Peña Nieto y Vicente Fox por ser los autores intelectuales

La Jornada

Atenco no olvida: a 19 años de la represión policiaca, rinden homenaje a los caídos