México pierde disputa con EU sobre maíz genéticamente modificado

Las medidas que interpuso la autoridad del país no tienen bases científicas, indica la resolución
Foto: Roberto García Ortíz

Alejandro Alegría

México perdió la controversia de maíz transgénico que interpuso el gobierno de Estados Unidos en el marco del T-MEC, pues el panel concluyó que las medidas que interpuso la autoridad mexicana sobre el grano genéticamente modificado no tienen bases científicas.

La resolución indica que el panel de expertos estuvo de acuerdo con las siete reclamaciones legales de la Unión Americana, por lo que concluyó que “las medidas de México no se basan en la ciencia y socavan el acceso al mercado que México acordó proporcionar en el T-MEC”.

Después de casi año y medio de que fue solicitado el proceso por le gobierno estadounidense, el panel emitió su informe final este viernes, el cual establece que acuerdo con las reglas del pacto comercial, México tiene 45 días a partir este 20 de diciembre para cumplir con las conclusiones del panel.


“Preocupaciones” de EU sobre política biotecnológica de México

La Oficina de la Representación Comercial del Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés)  recordó que la importancia de México para los productores estadunidenses de maíz se observa en las exportaciones de ese país a territorio mexicano, las cuales ascienden a 4.8 mil millones de dólares.

“La decisión del panel reafirma las preocupaciones de larga data de Estados Unidos sobre las políticas biotecnológicas de México y su impacto perjudicial en las exportaciones agrícolas estadounidenses”, señaló Katherine Tai, representante comercial estadunidense.

“Subraya la importancia de las políticas comerciales basadas en la ciencia que permiten a los agricultores y productores agrícolas estadunidenses competir de manera justa y aprovechar su innovación para abordar el cambio climático y mejorar la productividad”, agregó antes de reivindicar que buscan seguir colaborando para garantizar la igualdad de condiciones y brindar acceso a productos agrícolas seguros, asequibles y sostenibles en ambos lados de la frontera.

Secretario de Agricultura, Tom Vilsack consideró que el panel confirmó que el enfoque de México hacia la biotecnología “no se basó en principios científicos ni en estándares internacionales”. 

“Las medidas de México contradecían décadas de evidencia que demostraban la seguridad de la biotecnología agrícola, respaldada por sistemas de revisión regulatoria basados en la ciencia y el riesgo”, indicó.

“Esta decisión garantiza que los productores y exportadores estadunidenses seguirán teniendo acceso pleno y justo al mercado mexicano, y es una victoria para el comercio justo, abierto y basado en la ciencia y en las normas, que sirve como base del T-MEC tal como fue acordado por todas las partes”, agregó.

Doug McKalip, jefe negociador agrícola de Estados Unidos, comentó que la determinación del panel respalda la posición de que las políticas comerciales agrícolas deben basarse en la ciencia y no deben perturbar el comercio de productos agrícolas.

En marzo de 2023 el gobierno estadunidense solicitó consultas debido a la publicación de un decreto presidencial en febrero de ese año, el cual prohíbe el maíz genéticamente modificado para usarlo en masa y tortillas, por lo que ordena la sustitución gradual de este grano utilizado para la alimentación animal.

Al no lograrse nada, la Oficina de Representación Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) pidió nuevas consultas en junio del mismo año y el asunto escaló al panel de solución de controversias en agosto de 2023.

México argumenta que el objetivo es proteger el maíz nativo, las prácticas agrícolas, la biodiversidad, las comunidades campesinas, el patrimonio gastronómico, la dieta de la población y el medio ambiente.




Estados Unidos asegura que el decreto no tiene base científica, por lo que las medidas violan las obligaciones de México en el marco del T-MEC y es injusto para los productores y exportadores estadunidenses.

México es uno de los principales mercados para las exportaciones de grano proveniente de la Unión Americana. En 2023, Estados Unidos exportó a territorio mexicano alrededor de 18.6 millones de toneladas métricas, equivalentes a 5 mil millones de dólares.

La mayor parte del maíz estadunidense exportado a México es maíz amarillo transgénico, que se utiliza para la alimentación del ganado, mientras que México produce principalmente maíz blanco, que se utiliza para elaborar alimentos a base de maíz para el consumo humano, como las tortillas. 

El país no permite la producción comercial nacional de maíz transgénico tras una decisión de 2013 de un tribunal federal. Además, este cereal es una fuente importante de alimentos para la nación históricamente y es un producto cultural y políticamente sensible.


México no comparte fallo de panel del T-MEC sobre maíz transgénico

El gobierno de México, a través de las secretarías de Economía y Agricultura y Desarrollo Rural, manifestó que “no comparte la determinación del Panel” conforme al Capítulo 31 (Solución de Controversias) del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) sobre maíz genéticamente modificado, al concluirse que las medidas aplicadas por nuestro país para proteger su territorio de la siembra de semillas transgénicas no se basan en evidencia científica.

En un comunicado conjunto, las dependencias señalaron que las medidas cuestionadas “están alineadas con los principios de protección a la salud pública y los derechos de los pueblos indígenas” establecidas en la Constitución. Sin embargo, destaca que “a pesar de ello, el gobierno de México respetará la determinación, ya que el sistema de solución de controversias del T-MEC es una pieza clave de dicho tratado”.

Señala que como parte de sus conclusiones, el Panel consideró que algunos elementos del Decreto sobre el glifosato y maíz genéticamente modificado, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de febrero de 2023, no pueden aplicarse “al no estar basadas en una evaluación de riesgo adecuada, evidencia científica y en normas internacionales relevantes”.

No obstante, destaca que “a pesar de ello, el gobierno de México respetará la determinación, ya que el sistema de solución de controversias del T-MEC es una pieza clave de dicho tratado, como quedó demostrado en el caso sobre Reglas de Origen del sector automotriz que resultó favorable para el país”.



Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

DIF Yucatán concluye celebraciones por el Día del Niño y la Niña

Las últimas actividades tuvieron lugar en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI

La Jornada Maya

DIF Yucatán concluye celebraciones por el Día del Niño y la Niña

Leones de Yucatán y Conspiradores de Querétaro protagonizan dramático juego de pelota

Los melenudos cayeron 13-12 ante los locales

La Jornada Maya

Leones de Yucatán y Conspiradores de Querétaro protagonizan dramático juego de pelota

Crearán Universidad del Mar en Yucatán; enseñará comercio, ingeniería y seguridad

La Semar y la Segey firmaron un convenio para erigir el proyecto educativo

La Jornada Maya

Crearán Universidad del Mar en Yucatán; enseñará comercio, ingeniería y seguridad

Piastri gana el GP de Miami y suma su tercer triunfo seguido en la F1

Es la tercera victoria consecutiva del australiano tras las pruebas de Baréin y Arabia Saudita

Reuters

Piastri gana el GP de Miami y suma su tercer triunfo seguido en la F1