Nacional > Cultura
La Jornada Maya
17/05/2025 | Mérida, Yucatán
En la víspera del Día Internacional de los Museos, el Gran Museo del Mundo Maya (GMMM) abrió sus puertas a la memoria y al arte con la inauguración del bazar artesanal U k’íiwikil koonol y la exposición Kili’ich chuuyob: bordados mayas de uso ritual. Ambas actividades, organizadas por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), tuvieron como fin, además de la preservación del patrimonio; su celebración en comunidad.
Foto: Juan Manuel Contreras
La jornada comenzó con la apertura del bazar, en el que 23 artesanas y artesanos provenientes de distintos municipios ofrecieron al público piezas textiles, bordados, objetos utilitarios y arte tradicional. Este espacio se convirtió en una plataforma de encuentro entre creadoras, visitantes y compradores, en un entorno que privilegió lo hecho a mano y lo enraizado en la identidad maya.
Foto: Juan Manuel Contreras
Poco después, en una de las salas temporales del museo, se llevó a cabo la inauguración de la exposición Kili’ich chuuyob, una muestra que reúne textiles ceremoniales, estandartes, prendas rituales, libretas de bordado y otros objetos de importante valor simbólico, todos provenientes de colecciones privadas y comunitarias.
En su intervención, Julián Dzul Nah, director del GMMM compartió que el recinto “aspira a ser un sitio de memoria compartida, vivida y reivindicada”, propósito que, dijo, se materializa con esta exposición.
“Kili’ich chuuyob es una invitación a apreciar los despliegues festivos y ceremoniales de un arte que hilvana nuestras identidades; que nos acompaña desde el nacimiento hasta la finitud terrenal en los linderos de esta península”, expresó. Cada objeto exhibido, añadió, “es documentación histórica que da testimonio de hondos entramados comunitarios. En cada objeto radica lo maravilloso”.
Foto: Juan Manuel Contreras
Por su parte, Patricia Martín Briceño, titular de Sedeculta, agradeció especialmente a los coleccionistas que facilitaron las piezas para esta muestra, reconociendo la dificultad que representa desprenderse de objetos tan cuidadosamente preservados.
La funcionaria advirtió que el bordado maya enfrenta un proceso de sustitución acelerada por técnicas industriales como la serigrafía o el sublimado digital. “Por eso consideramos urgente mostrar que este trabajo es un tesoro de Yucatán y que debe ser preservado y promovido”, sentenció.
Foto: Juan Manuel Contreras
Martín Briceño mencionó también que el bazar artesanal forma parte de una estrategia integral que reconoce que muchas de las mujeres que elaboran estas piezas “sostienen a sus familias con este trabajo”. Aclaró que el respaldo institucional a estas prácticas no solo debe ser simbólico, sino también económico y estructural. “En este museo se piensa, se habla y se sueña en maya”, aseguró.
La celebración incluyó también actividades artísticas, como la presentación del ensamble infantil de trova “Kookix” de Dzemul; y la presentación del ballet folclórico infantil del Gobierno del Estado, que recientemente celebró su sexto aniversario.
Foto: Juan Manuel Contreras
El Día Internacional de los Museos, celebrado cada 18 de mayo, es una fecha impulsada por el Consejo Internacional de Museos (ICOM) que busca visibilizar el papel de estos espacios como motores de diálogo, educación y transformación social. En ese marco, el GMMM ofrecerá entrada gratuita durante todo el fin de semana, con una agenda que incluye talleres, visitas guiadas y actividades familiares.
Foto: Juan Manuel Contreras
Edición: Emilio Gómez