Mermeladas, leches evaporadas, sopas, chiles y otros productos comienzan a circular en los anaqueles de algunos supermercados de México con distintivos en color negro que caracterizan el nuevo etiquetado, mismo que identifica a aquellos productos altos en calorías, azúcares, sodio o grasas saturadas. A continuación, todo lo que tienes que saber sobre esta iniciativa en el país.
¿Cuándo entra en vigor?
Pese a que a finales de julio se anunció que la nueva medida entraría en vigor a partir del 1 de octubre de 2020, el gobierno federal aplazó la fecha al 1 de diciembre del año en curso, luego de aprobar una prórroga de dos meses.
La iniciativa fue impulsada por representantes de organizaciones en pro de la salud, empresas y gobierno, lo que trajo la modificación a la Norma Oficial Mexicana 051, en marzo de 2020.
Adiós a las mascotas
Entre las modificaciones de dicha norma se eliminaron los personajes de dulces y cereales, por lo que mascotas famosas como osos, tigres y conejos quedan fuera de las presentaciones. De acuerdo con la norma, los productos preenvasados que ostenten uno o más sellos de advertencia o la leyenda de edulcorantes, no deben incluir personajes infantiles, animaciones, dibujos animados, celebridades, deportistas o mascotas; elementos interactivos, tales como, juegos visual-espaciales o descargas digitales, que dirigidos a niños, inciten o promuevan su consumo.
También te puede interesar: Adiós a las mascotas en productos, nueva norma los prohíbe
Implementación en tres fases
Fase 1. Comenzará a partir del 1 de octubre con la aparición de advertencias en los productos con exceso de calorías, azúcares, grasas saturadas, grasas trans, sodio, cafeína y edulcorantes.
Dichas etiquetas no aplican para los productos de un solo ingrediente tales como sal, aceite, azúcar y otros productos que no tengan ingredientes añadidos.
Se aplica bajo los siguientes criterios: el máximo de kilocalorías por 100 g de producto sólido será de 275 mientras que para bebidas será de 70. Se librarán de la etiqueta “Alto en azúcares” solo los sólidos que tengan menos de 10 por ciento de kilocalorías provenientes de azúcares libres y las bebidas que tengan menos de 10 kcal de ese origen.
En cuanto a las grasas, el contenido energético máximo será de 10 por ciento proveniente de grasas saturadas para ambos tipos de producto mientras que solo el uno por ciento podrá ser de grasas trans. El contenido máximo de sodio será de 350 mg, mientras que para bebidas sin calorías será de 45 mg.
Fase 2. Iniciará en 2023 para establecer límites más estrictos sobre los criterios nutrimentales y determinar qué productos ponen en riesgo la salud del consumidor.
Contemplará niveles menores, es decir, en bebidas, por cada 100 ml, el contenido energético por azúcares libres tendrá que ser menor o igual a 8 kcal, es decir, 2 menos que en la primera fase. En cuanto al sodio para productos sólidos, el nivel máximo será de 300 mg por cada 100 g de producto.
Fase 3. Entrará en vigor el 1 de octubre de 2025 y tomará en consideración la totalidad de los ingredientes y nutrientes de los productos.
El cálculo y evaluación de la información nutrimental complementaria se realizará aplicando íntegramente las disposiciones contenidas en los incisos 4.5.3 de la norma, así como la Tabla 6 de la modificación a la norma relativa a los Perfiles Nutrimentales.
Efecto a largo plazo
De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el nuevo etiquetado traería consigo la reducción en consumo de calorías en México, a la vez que se evitarían futuros casos de obesidad en los siguientes cinco años. Con ello se generaría un ahorro cercano a los dos mil millones de dólares en atención médica.
El sobrepeso y la obesidad afecta a tres de cada cuatro mexicanos, se trata de un problema de salud que le cuesta al país el 5.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); mientras que la diabetes -declarada desde 2016 epidemia en México-, afecta a 8.7 millones de personas.
También te puede interesar: Etiquetados podrían reducir el consumo de calorías en México
Con información de Forbes México
Hay incongruencia entre la imagen y la idea que busca difundir, señalan
La Jornada
El empresario e inversor dejará la dirección de Berkshire Hathaway tras 60 años y propone a Greg Abel como sucesor
Efe
Se presume que el atentado la planeaba un grupo que difundía discursos de odio contra la comunidad LGBTTTI
Ap
El director ejecutivo de la escudería, Dan Towriss, dijo que hasta el momento no se ha fichado a ningún piloto
La Jornada