Mayoría de decesos por pandemia, en sectores empobrecidos, destaca historiadora

La conocida como influenza española se mantuvo en oleadas dos años
Foto: Cuartoscuro

Laura Poy Solano

La pandemia de COVID-19 puso al desnudo las desigualdades sociales y económicas que aún aquejan a nuestra sociedad, pues como ha ocurrido en otras epidemias, existe una mortalidad diferenciada en la que si bien el agente patógeno no distingue clase social, género ni actividad laboral, la mayoría de los decesos ocurren en los sectores más empobrecidos, con menor acceso a servicios de salud, a una buena alimentación y a condiciones de higiene, destacó América Molina del Villar, directora general del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas).

Al participar en el seminario virtual La pandemia de COVID-19 en perspectiva histórica, dentro de un ciclo convocado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, señaló que en la epidemia de 1918, causada por la llamada influenza española, se estiman en 300 mil los decesos ocurridos en México, y cuyo impacto se enfrentó en condiciones de crisis y pobreza.

Agregó que nuestro país, como el resto del mundo, “ha enfrentado epidemias en diversas épocas y circunstancias que han tenido graves efectos, desde la de viruela en 1519 y de sarampión en 1529, que afectaron gravemente a la población indígena, hasta la de tifo y el hambre de 1541, pues en general las epidemias se presentaban en ciclos de 10 años”.

Molina del Villar indicó que en casi todas las epidemias que han afectado a México “se han tenido consecuencias económicas y sociales. La influenza de 1918, que se mantuvo en oleadas hasta 1920, provocó una drástica caída del producto interno bruto y del consumo”. Agregó que esta enfermedad cobró la vida de al menos 40 millones de personas en todo el mundo, y cuyo origen no se conoció hasta 1931.

En México, añadió, su propagación ocurrió en el contexto de la Revolución Mexicana, en medio de múltiples conflictos y con un sistema sanitario muy precario, a lo que se suma el escaso conocimiento científico para determinar su origen y formas de contagio. Al igual que el COVID-19, la influenza de principios del siglo XX se manifestó “como una gripe, que iba dañando los pulmones, por lo que muchas personas murieron por hemorragias”.

Señaló que en la Ciudad de México la pandemia afectó a su población a partir del otoño de 1918, y para el inicio de 1919 los decesos sumaban 7 mil 375, cuya causa fue gripe, bronquitis aguda, bronconeumonía y neumonía. El mayor número de fallecimientos fue en el grupo de 20 a 30 años de edad.

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Jasper Philipsen se adjudica la primera etapa del Tour de Francia

Dio inicio la 112 edición de la máxima competencia ciclista en el mundo

Afp

Jasper Philipsen se adjudica la primera etapa del Tour de Francia

Abre en China el parque Legoland más grande del mundo

Miles de visitantes acudieron al sitio de 318 mil metros cuadros este sábado

Afp

Abre en China el parque Legoland más grande del mundo

Barbacoyeros de Actopan rompen Récord Guinness

Colocan 11 mil 400 tacos de barbacoa en platos sobre pencas de maguey en más de un kilómetro de mesas

La Jornada

Barbacoyeros de Actopan rompen Récord Guinness

Secuestran a tres elementos de la GN en Zacatecas

Fueron interceptados por sujetos armados en la carretera federal 23, en el tramo Jerez y Huejúcar

La Jornada

Secuestran a tres elementos de la GN en Zacatecas