Comunidades del Golfo de México piden prohibir la extracción de hidrocarburos

Denuncian que la actividad petrolera ocasiona pérdida de empleos y daña actividades como la pesca
Foto: Fernando Eloy

Más de 40 colectivos comunitarios, cooperativas pesqueras, redes y organizaciones de defensa ambiental de Yucatán, Campeche, Tabasco y Veracruz denunciaron que la actividad petrolera en los estados costeros del Golfo de México daña actividades como la pesca, ocasiona pérdida de empleos, desplazamientos de comunidades y contaminación de playas y mares.  

En conferencia de prensa, hicieron un llamado urgente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para que adopte un nuevo modelo de desarrollo que proteja los ecosistemas marinos del Golfo de México y a las comunidades costeras que de él dependen, de cara a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP-30) a realizarse en Brasil del 10 al 21 de noviembre, informó la organización Ocenana en un comunicado.

Las comunidades usuarias y guardianas del Golfo de México señalaron que el gobierno mexicano no puede llegar a foros internacionales sin compromisos para erradicar los impactos de la industria petrolera en el Golfo de México, “que destruye los ecosistemas, nuestros hogares y viola nuestros derechos humanos”, declararon. 


Testimonios desde los territorios: impactos del petróleo  

Los colectivos comunitarios, cooperativas pesqueras y organizaciones de defensa ambiental relataron las problemáticas que enfrentan y anunciaron que esta información ya fue enviada a la presidenta de la república a través de cartas entregadas en Palacio Nacional. 

El Comité de Manejo de la Zona de Refugio Pesquero Punta del Tigre denunció que, en Isla Aguada, Campeche, la contaminación por hidrocarburos obliga a las comunidades pesqueras a destinar tiempo y recursos a la limpieza constante de lanchas y redes manchadas de crudo.

“Las especies de las cuales dependemos han disminuido significativamente. Muchos de nosotros hemos tenido que buscar en el turismo una forma de subsistencia alternativa”, señalaron los integrantes del consejo. 

La cooperativa Las Bonitas, conformada por mujeres pescadoras en Alvarado, Veracruz, destacó la triple vulnerabilidad que viven: “Nos enfrentamos al machismo, a la violencia, a la falta de reconocimiento de nuestra labor y, por si eso fuera poco, a las consecuencias del calentamiento global, como la erosión de playas y a la contaminación directa de los derrames petroleros”. 

El Consejo Consultivo de Tortugueros de Campeche, que agrupa nueve campamentos, describió el impacto cotidiano en la Laguna de Términos: “Podemos ver chapopote en nuestras playas y en los caparazones de las tortugas. Estas actividades perjudican la salud de los individuos y ponen en riesgo el éxito de las acciones que realizamos para su conservación durante siete meses al año”. 

Ecoguardianes de Laguna de Términos, denunció: “Las embarcaciones varadas en nuestras playas y en la boca del Zacatal contaminan constantemente y cambian la dinámica costera, acelerando los procesos de erosión y la pérdida de vida marina. La erosión de nuestras playas y la contaminación de los manglares es de mucha preocupación”. 

El colectivo juvenil Rebirthreef de Yucatán destacó el proceso de diálogo realizado con juventudes de más de 13 municipios costeros entre septiembre y octubre de 2025 donde se documentaron las preocupaciones de la juventud por la contaminación, pérdida de manglares, sobrepesca, erosión de playas y vulnerabilidad de tortugas marinas. 

La Red del Corredor Arrecifal del Golfo de México denunció que “se ha priorizado el desarrollo de empresas y de las industrias a costa de los ecosistemas marinos y costeros, lo que impacta directamente en las comunidades y la gente que depende del mar.  

El colectivo Altepe destacó que la identidad cultural de la región también se ve impactada por la actividad petrolera, por lo que evitar que la actividad petrolera siga expandiéndose no solo es un tema ambiental, sino también social.  

Las comunidades coincidieron que el Golfo de México está en el olvido y no se reconoce su importancia ambiental y social. “Los derrames de hidrocarburos afectan directamente los arrecifes, manglares y la pesca. Esto provoca disminución de empleos, desplazamientos de comunidades, degradación de playas y pérdida de nuestra identidad cultural”, sentenciaron. 

Las agrupaciones denunciaron que el Golfo de México fue convertido, desde hace décadas, en zona de sacrifico por el gobierno federal, pues este ha privilegiado sobre todo a la industria petrolera en lugar de velar por las más de 15 millones de personas que habitan en los estados costeros del Golfo de México y exigieron a la presidenta un compromiso público de que su gobierno dejará esta visión y se comprometerá con una que cuide de las personas y al medio ambiente.


Ocho demandas urgentes para Claudia Sheinbaum

Los colectivos presentaron acciones urgentes para que el gobierno mexicano incluya en sus prioridades rumbo a la COP-30.   

Proteger el Golfo de México de la expansión de la actividad petrolera en aguas someras y profundas para garantizar la conservación de especies marinas y mitigar el cambio climático.   

Establecer estrategias integrales coordinadas entre autoridades, comunidades y el sector pesquero para garantizar la protección y recuperación de los ecosistemas que integran el Golfo de México.   

Remover embarcaciones petroleras varadas en las costas de Isla del Carmen y Laguna de Términos que contaminan y alteran la dinámica costera.  

Generar estrategias de restauración de ecosistemas y reparación del daño causado por derrames de hidrocarburos en territorios costeros.  

Crear programas de financiamiento para la conservación de tortugas marinas con recursos permanentes para apoyar el trabajo de conservación y educación ambiental que realizan los campamentos tortugueros en los que se involucren todos los órdenes de gobierno.  

Reconocer legalmente a las mujeres del sector pesquero con acceso a programas gubernamentales, seguridad social, créditos y reconocimiento de su aporte en la lucha contra el cambio climático.   

Facilitar el acceso a permisos pesqueros para los grupos que cuidan de los ecosistemas y dar prioridad a las cooperativas de mujeres. 
 
No impulsar proyectos que afecten nuestra salud y la de los nuestros territorios como el gasoducto Puerta del Sureste o el fracking. 


Sigue leyendo:


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Pemex niega contaminación en la Sonda de Campeche

La petrolera calificó los vertimientos como de nivel ''menor'' en cuanto a su impacto ambiental

Dpa

Pemex niega contaminación en la Sonda de Campeche

Planean construir arena para espectáculos en Playa del Carmen

La alcaldesa aseveró que cuando la obra opere podría dejar una alta derrama en pequeños y medianos negocios

Ana Ramírez

Planean construir arena para espectáculos en Playa del Carmen

Campeche: Alumnos del CETMar realizan Paseo de las Ánimas

El contingente partió de la Glorieta del Galeón, recorriendo el Malecón Costero

La Jornada Maya

Campeche: Alumnos del CETMar realizan Paseo de las Ánimas

Yareli Acevedo tu béeykunsaj yáax kúuchil ichil u keetil ciclismo de pista

Yareli Acevedo, campeona mundial de prueba por puntos en ciclismo de pista

La Jornada

Yareli Acevedo tu béeykunsaj yáax kúuchil ichil u keetil ciclismo de pista