Gobierno trabaja con productores para eliminar uso del glifosato

La Sader impulsará la producción de maíz amarillo en las entidades que cuenten con potencial
Foto: Reuters

Carolina Gómez Mena

Las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y de Economía (SE) trabajan de manera coordinada con los productores del país para dar cumplimiento al decreto sobre la eliminación gradual del uso del glifosato y de grano de maíz genéticamente modificado.

En una reunión con representantes del sector productivo, se dieron a conocer medidas que llevará a cabo el gobierno federal para sustituir paulatinamente el uso de maíz amarillo genéticamente modificado, proveniente de las importaciones (que en los últimos años se han ubicado en alrededor de 16 millones de toneladas anuales) y que se destina prioritariamente a la alimentación animal.

Como parte de la iniciativa público-privada Maíz para México, que tiene la finalidad de contribuir a la meta de avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria, la Sader impulsará la producción de maíz amarillo en las entidades federativas que cuenten con este potencial productivo y estén vinculadas a los principales centros de consumo. En la medida en que se avance en el incremento de volúmenes, se propiciará el abasto del sector pecuario con producción doméstica, reduciendo el nivel de las importaciones actuales.

Igualmente, se impulsará la reconversión productiva hacia granos forrajeros y oleaginosas con cultivos de ciclo corto y menor demanda de agua, principalmente en regiones con alto estrés hídrico, con el fin de contribuir a satisfacer las necesidades de la industria pecuaria, cuyas tasas de crecimiento en México han estado en ascenso, con base en factores como la ubicación geográfica del país y el favorable estatus sanitario.

Se mantendrá una estrecha coordinación entre dependencias federales y el sector agroalimentario para lograr gradualmente lo establecido en el decreto y garantizar a las cadenas productivas el abasto que requieren de granos para mantener su dinamismo, cuyos resultados generan empleos e inversión en el medio rural, además de contribuir a la disponibilidad de alimentos.

El referido decreto establece que a partir de su entrada en vigor la Administración Pública Federal debe abstenerse de adquirir, utilizar, distribuir, promover e importar el herbicida glifosato en el marco de programas públicos o de cualquier otra actividad del gobierno.

El 31 de diciembre pasado se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto presidencial que establece la sustitución gradual del referido herbicida en los cultivos, y se da plazo hasta el 31 de enero de 2024 para el remplazo total, es decir tres años.

Así mismo el decreto indica que las autoridades en materia de bioseguridad “revocarán y se abstendrán de otorgar permisos de liberación al ambiente de semillas de maíz genéticamente modificado”.

Edición: Elsa Torres


Lo más reciente

Decenas de personas despliegan una bandera a favor de Palestina en Cancún

En la Glorieta del Ceviche, manifestantes pidieron al gobierno mexicano romper relaciones con Israel

Patricia Vázquez

Decenas de personas despliegan una bandera a favor de Palestina en Cancún

Seder informa de 50 nuevos casos de gusano barrenador en Yucatán; mantienen alerta sanitaria

Actualmente Mérida es el municipio que registra más incidentes, entre ellos un hombre de 47 años

La Jornada Maya

Seder informa de 50 nuevos casos de gusano barrenador en Yucatán; mantienen alerta sanitaria

Accidente en la carretera Mérida-Campeche deja 15 personas fallecidas

El percance entre un camión de carga, un vehículo particular y un taxi colectivo ocurrió en el tramo Chocholá-Kopomá

La Jornada Maya

Accidente en la carretera Mérida-Campeche deja 15 personas fallecidas

Celebran encuentro estatal de clubes de lectura en Quintana Roo

El evento estuvo encabezado por Paco Ignacio Taibo II, director general del FCE y la gobernadora Mara Lezama

Ana Ramírez

Celebran encuentro estatal de clubes de lectura en Quintana Roo