Roberto González Amador
Foto: Yazmín Ortega Cortés
La Jornada

15 de octubre, 2015

Los resultados de las acciones para reducir la pobreza, mejorar la calidad del empleo, la educación y la seguridad en México son mediocres cuando se los compara con los obtenidos por otros países, afirmó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La desigualdad que persiste en el país se expresa también cuando se compara el nivel de bienestar de las entidades federativas. En Chiapas, tres de cada cuatro personas viven en pobreza. Mientras, en Nuevo León, quienes están en esa condición son uno de cada cinco habitantes del estado, según un reporte publicado este viernes por el organismo.

El informe de la OCDE: Midiendo el bienestar en los estados mexicanos, menciona que los resultados del país, comparados con los de otras naciones integrantes del organismo, son mediocres en áreas como educación, seguridad, reducción de la pobreza y calidad del empleo. Añade que existen grandes diferencias entre las distintas regiones.

Para elaborar el informe la OCDE mide el bienestar utilizando las 12 dimensiones del marco internacional desarrollado por el organismo: ingresos, empleo, vivienda, salud, acceso a servicios, educación, participación cívica y gobernanza, medio ambiente, seguridad, conciliación entre vida laboral y personal, relaciones sociales y satisfacción vital.

Los estados mexicanos y el Distrito Federal difieren considerablemente en la mayoría de las dimensiones de bienestar, apunta.

Para una persona la diferencia entre vivir en uno de los estados con el peor desempeño, como Guerrero, Chiapas o el estado de México, a una de las entidades con el mejor desempeño (Distrito Federal, Nuevo León o Chihuahua, por ejemplo) puede significar una probabilidad cuatro veces más alta de encontrarse en pobreza, cuatro años menos de esperanza de vida, una posibilidad siete veces mayor de abandonar la escuela, siete veces más probabilidades de trabajar muchas horas por un salario muy bajo, y la posibilidad tres veces más alta de sentirse inseguro en su propia localidad, son algunas de las conclusiones del reporte.

Las diferencias regionales en términos de salud y acceso a servicios han venido disminuyendo desde el año 2000 debido, principalmente, a una reducción en las tasas de mortalidad materna e infantil, así como a un incremento en la accesibilidad a servicios básicos en los estados rezagados, indica el reporte.

Al mismo tiempo, en promedio, el país ha empeorado en las dimensiones de seguridad, ingresos y empleo. Las condiciones de pobreza extrema, que se concentran en unos cuantos estados, como Guerrero o el estado de México, explican el deterioro de la seguridad en los últimos cinco años, mientras el empeoramiento de la situación laboral, aunque menos grave que el de la seguridad, se ha extendido a la mayoría de los estados en los últimos diez años, menciona.

Asimismo, dice, se ha observado una caída generalizada de los ingresos de los hogares, sobre todo desde 2008, y en los estados donde se ha registrado un incremento de esos recursos también se ha observado un crecimiento de la desigualdad.

Mientras, en cuanto a la calidad del empleo, el reporte menciona que solamente 44 por ciento de la fuerza laboral mexicana cuenta con estudios de bachillerato o más, 30 puntos porcentuales menos que el promedio para los países de la OCDE.

En México contar con educación media superior, comparado con aquellos que han completado sólo la educación básica, puede significar cuatro años más de esperanza de vida, y siete años más en los estados de Chihuahua, el Distrito Federal y Sonora. Por otra parte, un incremento de 10 puntos porcentuales en la fuerza laboral con educación media superior o más está asociado a una reducción promedio de cerca de 14 puntos porcentuales en el empleo informal. Esta relación se ha mantenido estable en la última década, dice.


Lo más reciente

Yucatán: Joaquín Díaz Mena conmemora el 215 aniversario del inicio de la Independencia de México

El mandatario celebró junto a miles de familias en la Plaza Grande de Mérida

La Jornada Maya

Yucatán: Joaquín Díaz Mena conmemora el 215 aniversario del inicio de la Independencia de México

Grito de Independencia de México tuvo rostro de mujer: Nuevos nombres fueron incorporados a las ''vivas''

Josefa Ortiz fue nombrada con sus apellidos de soltera Téllez Girón

La Jornada

Grito de Independencia de México tuvo rostro de mujer: Nuevos nombres fueron incorporados a las ''vivas''

Estefanía Mercado encabeza Grito de Independencia ante más de 50 mil personas en Playa del Carmen

Grupo Frontera amenizó la fiesta patria en el estadio Mario Villanueva

La Jornada Maya

Estefanía Mercado encabeza Grito de Independencia ante más de 50 mil personas en Playa del Carmen

'Mérida Limpia' sacó de las calles más de 2 mil 500 toneladas de desechos: Cecilia Patrón

La estrategia involucra la participación de los ciudadanos, a la policía ecológica y nuevos puntos verdes en la ciudad

La Jornada Maya

'Mérida Limpia' sacó de las calles más de 2 mil 500 toneladas de desechos: Cecilia Patrón