José Antonio Román
Foto: Fabrizio León
Periódico La Jornada

21 de mayo, 2015
Ciudad de México

Las preferencias sexuales no deben vivirse en la clandestinidad, y nadie debe sufrir las consecuencias negativas en los ámbitos de educación, empleo, familiar o social, dijo el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez.

Al participar en el foro Diversidad sexual, homofobia y derechos humanos, con motivo del Día Internacional contra la Homofobia, que se conmemoró el pasado 17 de mayo, el ombudsman nacional señaló que si bien persisten lastimosas violaciones a las garantías fundamentales provocadas por esa práctica, en fechas recientes se han hecho esfuerzos por combatir esa conducta, que atenta contra la dignidad humana y no son válidas en una sociedad democrática, plural e incluyente.

Recordó que actualmente la homosexualidad está prohibida en 80 países, e incluso en algunos todavía se castiga con pena de muerte, lo que denota la grave situación de homofobia que persiste en diversas regiones del planeta.

Destacó que en el continente americano hay un alto grado de discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género, situación que se refleja en exclusión, agresiones y homicidios contra las personas que integran la comunidad lésbico-gay, además del menosprecio de algunas autoridades al investigación los delitos cometidos contra algunas de ellas, lo que se traduce en exclusión social e impunidad de los crímenes.

En el caso de México, dijo que la primera reforma en la materia se quedó corta en 2001, donde imperó el temor a incluir el término preferencia sexual y no pudo materializarse en la Constitución, pero que fue incorporado ya el año pasado en las modificaciones a la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, en la que se incluyó la discriminación por género y orientación sexual.

No obstante, advirtió que si bien las disposiciones legales redundarán en mejor protección de los derechos de esta comunidad, se deben hacer esfuerzos permanentes para combatir la discriminación y la homofobia desde muy distintos frentes, como la educación, servicios de salud y procuración de justicia, entre otros, y mucha concientización.

En su oportunidad, Ricardo Bucio, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), destacó algunos de los avances registrados en el país; incluso señaló que en México hay una institucionalización del derecho a la diversidad sexual, que está regulado por la ley y reconocido por el Poder Judicial en los ámbitos federal y estatal.

Pero no quiere decir que el estigma y la discriminación homofóbica estén erradicados, dijo durante el foro, en el que también participaron Agustín López González, del Censida, y Francisco Javier Arellano, del programa de VIH/sida de la ONU en México.


Lo más reciente

Trump impone nuevos aranceles a camiones y autobuses importados a EU

Esta medida no se aplicará íntegramente a los vehículos procedentes de Canadá y México

Afp

Trump impone nuevos aranceles a camiones y autobuses importados a EU

La escritora nicaragüense Gioconda Belli gana Premio Internacional Carlos Fuentes 2025

El reconocimiento es por su capacidad para renovar la poesía hispanoamericana

La Jornada

La escritora nicaragüense Gioconda Belli gana Premio Internacional Carlos Fuentes 2025

SMN alerta por lluvias intensas y muy fuertes en Chiapas, QRoo, Guerrero y Oaxaca

Conagua pronostica también un nuevo frente frío a la frontera norte de México

La Jornada

SMN alerta por lluvias intensas y muy fuertes en Chiapas, QRoo, Guerrero y Oaxaca

Diputados avalan en lo particular la Ley de Ingresos 2026; la turnan al Senado para ratificación

El dictamen fue aprobado con 352 votos a favor de Morena y sus aliados

La Jornada

Diputados avalan en lo particular la Ley de Ingresos 2026; la turnan al Senado para ratificación