De la Redacción
Foto: Cortesía Agencia Conacyt
La Jornada Maya

Martes 8 de noviembre, 2016

Luego de que en décadas pasadas el [i]Agave sisalana[/i], conocido como henequén verde y ya’ax ki, en maya, había sido declarado inexistente y no nativo de la península de Yucatán, a pesar de haber sido una especie endémica de la región, en el décimo Congreso Mexicano de Etnobiología, Jorge Carlos Trejo Torres, investigador mexicano de The Institute for Regional Conservation de Florida, reveló el hallazgo de la especie en cuatro localidades de la entidad.

Es uno de los cultivos ancestrales de agave de la cultura maya yucateca y una de las especies parentales de otros híbridos generados en África y Asia que, en conjunto, han sido la fuente hasta de 85 por ciento de la producción mundial de fibras duras, comparado con 10 por ciento del henequén blanco ([i]Agave fourcroydes[/i]), la planta yucateca más conocida en la actualidad.

Trejo Torres, doctor en ciencias biológicas por el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), señaló a la Agencia de Información del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología que su investigación en torno a la presencia de [i]Agave sisalana[/i] en la entidad se constituye como un recuento historiográfico de la especie, así como una aproximación botánica y etnobotánica sobre los usos y significados que se le dan en la región.

"Resulta que la tuvimos, la describimos científicamente, la usamos, se exportó, se regó por el mundo y casi desapareció de Yucatán, hasta ahora que la rencontramos", expresó.

En colaboración con George Gann, investigador de The Institute for Regional Conservation, y Maarten Christenhusz, del Royal Botanic Gardens, en Kew, Reino Unido, el investigador realiza un estudio observacional, morfológico y comparativo de la especie. Además de estudiar sus características taxonómicas, ha registrado los nombres y los usos que le dan los campesinos.

“De cerca de una docena de campesinos mayas con los que he hablado, solamente uno reconoce su nombre ya’ax ki, aunque dice que no sirve porque tiene una fibra muy fina, y esto es interesante porque precisamente por ello se hizo todo un comercio mundial, mientras en Yucatán nos especializamos en cultivar el henequén blanco”, señaló.

En 2013, en medio de una selva cercana en el sur de Yucatán, en el municipio de Oxkutzcab, Trejo Torres se encontró con un agave extraño que le congeló la mirada: el [i]Agave sisalana[/i].

Ha seguido tres líneas principales de evidencia de la especie en Yucatán: cuatro pueblos donde han encontrado plantas vivas; seis muestras de herbario, incluyendo la colección original de Henry Perrine –agrónomo estadunidense que vivió 10 años en Campeche–, y la revisión de la literatura.

La caracterización morfológica del henequén verde fue determinada desde que se descubrió cómo cultivarlo con potencial mundial en el siglo XIX. Uno de sus distintivos es que es acaule (sin tronco), a diferencia del henequén blanco, que sí genera tronco. Los bordes de sus hojas tienen muy pocas y muy pequeñas espinas (y pueden no tenerlas), lo que representa una ventaja para su manejo. Cuando la espina terminal de la hoja brota, tiene bandas de colores entre amarillo, rojo y café que la vuelve muy distintiva.

Cuando es joven, las hojas se curvan como si fueran de yuca. Cuando crece, se vuelve más robusto que el henequén blanco. Mientras el [i]Agave fourcroydes[/i] es blanquecino, el [i]Agave sisalana[/i] es predominantemente verde, sin tonos de blanco, amarillo o azul.

En su interior, este agave tiene fibras más finas, más flexibles y de mejor calidad que otras variedades.

Trejo Torres señaló que mediante estudios moleculares y filogenéticos se podrán responder preguntas sobre la variabilidad genética, el grado de parentesco que con las plantas que se llevaron hace casi 200 años a Florida o bien, con las que se comercializan en África y en Asia, entre otras.

El Agave sisalana es una planta útil de la que se deriva la mayor producción de fibras duras en el mundo. Según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la producción mundial de la fibra obtenida de esa planta está estimada en alrededor de 300 mil toneladas, con un valor de 75 millones de dólares.

[b]Papeles especiales[/b]

Al ser una fibra larga, flexible y de excelente calidad, se usa para hacer papeles especiales, que son, al mismo tiempo, finos y muy resistentes, usados para elaborar bolsas para té, papel carbón y para cigarros, filtros para café, billetes, chequeras y periódicos.

Para Gann, la importancia de la planta radica en su relación estrecha con la historia y la herencia de Yucatán. Por otra parte, es una especie cultivada alrededor del mundo y en Florida se comporta como invasora.

Nos especializamos en prestar atención y hacer investigación profunda de las plantas que usualmente serían ignoradas por la comunidad científica, apuntó.

En su colaboración con Jorge Carlos Trejo, le interesa el impacto del redescubrimiento del henequén verde tanto en Yucatán como en el resto del mundo, el estudio de los posibles riesgos de la especie en las comunidades donde se ha hallado, así como su integración a la conservación global.


Lo más reciente

Trump impone nuevos aranceles a camiones y autobuses importados a EU

Esta medida no se aplicará íntegramente a los vehículos procedentes de Canadá y México

Afp

Trump impone nuevos aranceles a camiones y autobuses importados a EU

La escritora nicaragüense Gioconda Belli gana Premio Internacional Carlos Fuentes 2025

El reconocimiento es por su capacidad para renovar la poesía hispanoamericana

La Jornada

La escritora nicaragüense Gioconda Belli gana Premio Internacional Carlos Fuentes 2025

SMN alerta por lluvias intensas y muy fuertes en Chiapas, QRoo, Guerrero y Oaxaca

Conagua pronostica también un nuevo frente frío a la frontera norte de México

La Jornada

SMN alerta por lluvias intensas y muy fuertes en Chiapas, QRoo, Guerrero y Oaxaca

Diputados avalan en lo particular la Ley de Ingresos 2026; la turnan al Senado para ratificación

El dictamen fue aprobado con 352 votos a favor de Morena y sus aliados

La Jornada

Diputados avalan en lo particular la Ley de Ingresos 2026; la turnan al Senado para ratificación