Notimex
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

Mérida, Yucatán
Domingo 16 de octubre, 2016

Los mayas cuentan con grandes creaciones literarias que poseen elementos muy peculiares que reflejan la sensibilidad y emotividad de este antiguo pueblo, señaló el especialista en filosofía y letras de la UNAM, Guillermo Bernal Romero.

Durante la IV Mesa Redonda del Mayab que se realiza en el marco del quinto Festival Internacional de la Cultura Maya (Ficmaya) 2016, el experto dijo que analizar esos textos permite escuchar y revivir la voz que ha dado origen a una de las culturas más emotivas y creativas.

“Desde hace 30 años, la epigrafía maya ha tenido un notable desarrollo, mismo que ha llevado a enfocar el análisis de los textos glíficos desde una perspectiva lingüística y filosófica, lo que deriva en el descubrimiento de aspectos sobresalientes”, comentó.

Asimismo, la presencia de tropos o elementos retóricos, es decir, “conocer sus emociones”, explicó en su plática el especialista del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Analizar esos giros retóricos y ornatos literarios en las inscripciones jeroglíficas mayas es aprender más del pasado y entender el presente, lo que hoy somos”, abundó.

Durante la conferencia, el también articulista nacional e internacional estudió los tipos de figuras retóricas que se pueden encontrar desde el carácter diegético, como sínquisis, sincronías y asincronías, en las inscripciones mayas originarias de distintas ciudades de las Tierras Bajas, particularmente de Palenque, Chiapas.

“El desciframiento retórico permite descubrir fenómenos que no detectamos al leer a simple vista. Dentro de análisis, podemos detectar el hipérbaton, conocida como una alteración en el orden sintáctico habitual”, subrayó.

Añadió que esto cuando se intercambia el verbo del lugar en el que debería ir en una oración, lo que refleja el movimiento de ánimo y enriquece el texto.

Además del hecho de que esta civilización de usara sobrenombres para referirse a deidades o sacerdotes, es conocida como perífrasis y actualmente sigue vigente en el territorio, por lo que la cultura maya tiene estructuras muy bien determinadas en este sentido.

Por último, Bernal Romero agradeció al Ficmaya por ser una plataforma que no sólo conserva la cultura, sino que también enriquece a los académicos al permitirles reunirse y compartir conocimientos.

Exhortó a los organizadores a dar continuidad a este “reconocido” festival para que se siga dando espacio a este tipo de foros.

La conferencia “Giros retóricos y ornatos literarios en las inscripciones jeroglíficas mayas” se desarrolló en la sala de usos múltiples del Gran Museo del Mundo Maya.

En ésta también participaron historiadores como Alejandro Sheseña, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, y Guido Krempel, de la Universidad de Bonn, así como diversos especialistas del Centro de Estudios Mayas del IIFL, entre otros.


Lo más reciente

Ubican a presuntos responsables por muerte de 2 fotoperiodistas en el Axe Ceremonia

Berenice y Miguel fallecieron a causa de un siniestro ocurrido durante el festival el pasado 5 de abril

La Jornada

Ubican a presuntos responsables por muerte de 2 fotoperiodistas en el Axe Ceremonia

El jurado alcanza un veredicto parcial sobre 'Diddy' Combs y delibera de nuevo mañana

No fue especificado si lo declaraban culpable o inocente

Efe

El jurado alcanza un veredicto parcial sobre 'Diddy' Combs y delibera de nuevo mañana

Inician pagos de Bienestar para 15.9 millones de beneficiarios: consulta las fechas

Los depósitos se realizarán conforme a la letra del primer apellido de los usuarios

La Jornada Maya

Inician pagos de Bienestar para 15.9 millones de beneficiarios: consulta las fechas

ONU revela más detalles de su plan de recortes: nuevo presupuesto, reubicaciones e IA

Busca maximizar la eficiencia de sus recursos tras reducciones en la aportación de países como EU

Efe

ONU revela más detalles de su plan de recortes: nuevo presupuesto, reubicaciones e IA