Notimex
Foto: Cristina Rodríguez
La Jornada Maya

Ciudad de México
Viernes 7 de octubre, 2016

Un grupo de científicos de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) obtuvieron tres tipos de mazorcas tolerantes a la sequía, luego de investigar distintas variedades de maíz nativas del territorio zacatecano.

Los especialistas de la Unidad Académica de Agronomía (UAA), de la UAZ, recaudaron en diversos municipios del estado 27 muestras originarias de maíz, a fin de identificar las más productivas para su mejoramiento genético.

Para el desarrollo del proyecto, los objetos de estudio fueron probados en siembras de campo con y sin sequía, mencionó Maximino Luna Flores, uno de los líderes del proyecto.

“De ahí seleccionamos las tres variedades que más rindieron con sequía y tuvieron un pequeño contraste en relación con el rendimiento obtenido sin sequía”, indicó Luna en una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

En la segunda fase, los investigadores realizaron las pruebas morfológicas, fisiológicas y anatómicas; estas últimas registraron el total de estomas por donde las hojas de las plantas transpiran y obtienen dióxido de carbono (CO2) del aire.

Los protocolos de morfología comprenden cerca de 50 tipos, como el color de grano, número de hojas por planta, altura que alcanzan, granos por mazorca, longitud y ancho de la hoja, predisposición a enfermedades y resistencia al viento.

En el laboratorio se hicieron las pruebas fisiológicas para medir la capacidad de germinación y la presión osmótica, es decir, el agua y las sales minerales que absorbe la raíz de la planta, donde los científicos encontraron la relación con la resistencia a la sequía.

Para la tercera etapa, los especialistas hicieron el mejoramiento genético en dos ciclos de selección masal de plantas autofecundadas, donde se escogió a las mejores para tomar la semilla y después mezclarlas, dando como resultado nuevas generaciones.

“Las variedades generadas fueron puestas otros dos años a prueba para conocer si de verdad rendían más que las variedades de las cuales las derivamos”, indicó el científico.

“Encontramos que las superan tanto en rendimiento de forraje como en grano. Obtuvimos 10 variedades mejoradas, pero tres presentaron un notable rendimiento”, agregó.

El doctor refirió que gracias al apoyo de la UAA de la UAZ lograron producir 30 kilos de cada una de las tres variedades mejoradas, con el objetivo de multiplicarlas para repartirlas a los productores de maíz.

El proyecto estuvo a cargo de Luna y por los académicos de la UAA de la UAZ, Roberto Ruiz de la Riva, Pedro Zesati del Villar, José Hernández Martínez y Francisco Luna Ortiz, además, intervinieron seis estudiantes de licenciatura y maestría.


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU