La Jornada Maya
Foto: La Jornada

Jueves 6 de octubre, 2016

Los métodos tradicionales de procesamiento de datos han tenido que evolucionar con tal de suministrar respuestas, en ocasiones en tiempo real, y al menor costo posible. Esto en respuesta a una época en la que la abundancia de datos ha conducido a la necesidad de extraer de la información patrones, tendencias y conocimiento para así poder tomar decisiones. A este fenómeno se le ha llamado [i]big data[/i].

El doctor Fabián García Nocetti, del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que [i]big data [/i]se origina por la explosión en la cantidad -velocidad y frecuencia- y diversidad de datos digitales generados en tiempo real como resultado de la presencia de la tecnología en las actividades diarias, por lo que [i]big data[/i] puede definirse como un conjunto de datos cuyo tamaño está más allá de la capacidad de las herramientas de software y de bases de datos típicas para capturar, almacenar, gestionar y analizar información.

Algunas características del [i]big data[/i] son el volumen, variedad y velocidad; además se emplean tecnologías, métodos, técnicas y paradigmas que apoyan la solución de problemas relacionados con datos de forma diferente y de manera más adecuada que los métodos tradicionales. “[i]Big data[/i] también permite nuevas y mejores formas de procesar la información y tiene ventajas sobre los enfoques tradicionales, en cuanto a velocidad, costos de implementación, escalabilidad y flexibilidad. Además, [i]big data[/i] implica un nuevo paradigma en el uso estratégico del análisis de datos, que busca la obtención de información valiosa en la toma de decisiones”.

Entre los sectores que aprovechan el [i]big data[/i] están el comercio electrónico, la salud o la ciencia: física, bioinformática, astronomía, genética, etcétera. El constante avance de las tecnologías ha permitido el crecimiento explosivo de la cantidad de datos generados desde diferentes fuentes como son las redes sociales, los sensores, las máquinas de rayos X, los telescopios, las sondas espaciales, los sistemas de predicción de clima, etcétera.

Entonces, “además del volumen, la variedad y la velocidad, lo verdaderamente relevante es el valor, ya que la generación de datos no es lo importante, en cambio sí lo es el conocimiento que se puede generar a través de ellos”, señaló el presidente de la Academia Mexicana de Informática y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.

Durante la conferencia [i]Big data[/i], que ofreció el doctor García Nocetti en el marco de la Reunión General de la Academia Mexicana de Ciencias Ciencia y Humanismo II, hizo referencia a un estudio en el que se utilizó [i]big data[/i]. Se trata del trabajo Estado de ánimo de los tuiteros en México, el cual se centró en 63 millones de tuits al interior del pais de febrero de 2014 al 15 de mayo de 2015.

En esta investigación se conformó un grupo de trabajo multidisciplinario para construir el mapa del estado de ánimo de los tuiteros; la labor se llevó a cabo con personal del Inegi, Infotec y Centro Geo. también se contó con el apoyo del Positive Psychology Center de la Universidad de Pennsylvania, así como de la Universidad Tec Milenio y su Instituto de Ciencias de la Felicidad.


Lo más reciente

Ex directora de Cobacam regresa una parte de lo robado; es exonerada

Como el delito al que se le imputa a Adlemi ‘’N’’ se le considera no grave, su proceso se llevó bajo medidas precautorias amables

La Jornada Maya

Ex directora de Cobacam regresa una parte de lo robado; es exonerada

Rusia conmemora el 80 aniversario de la victoria sobre el nazismo

Acuden 27 jefes de Estado; el presidente de China, entre ellos; Putin agradece ayuda castrense a Norcorea

La Jornada

Rusia conmemora el 80 aniversario de la victoria sobre el nazismo

La economía de México va bien, pero crecerá menos este año, señala Hacienda

Efecto de la ''reorganización de la política comercial de Estados Unidos'', expone Edgar Amador

La Jornada

La economía de México va bien, pero crecerá menos este año, señala Hacienda

Vinculan a proceso a alcalde de Teuchitlán por delincuencia organizada

Juzgadora determina que el edil continúe en prisión preventiva y establece plazo de cuatro meses para cierre de la investigación

La Jornada

Vinculan a proceso a alcalde de Teuchitlán por delincuencia organizada