Roberto González Amador
Foto: Ap
La Jornada Maya
Ciudad de México
Viernes 17 de junio, 2016
Una política destinada a incluir a la mayoría de los mexicanos en el uso de los servicios financieros, diseñada a lo largo de los pasados dos años, está a punto y será anunciada en menos de una semana, anticipó ayer Jaime González Aguadé, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), una de las instituciones involucradas en la creación de esas acciones.
"La inclusión financiera no se entiende si no es por el avance de la equidad social", declaró González Aguadé en la inauguración de la segunda convención nacional de la Asociación Mexicana de Sociedades Financieras Populares (Amsofipo), que representa a intermediarios que captan ahorro y otorgan préstamo a sectores de bajo ingreso no atendidos por la banca comercial.
La política nacional de inclusión financiera será detallada el martes por el presidente Enrique Peña Nieto y el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, explicó.
Incorporar a más personas en el uso de servicios financieros formales es un medio para abonar al desarrollo de personas que buscan, mediante ese sistema, proteger su patrimonio y encontrar medios para llevar adelante proyectos de desarrollo personal y patrimonial, mencionó el presidente de la CNBV, el organismo regulador del sistema. Declinó ofrecer detalles sobre la política de inclusión financiera, que descansará sobre seis líneas de acción, debido a que, sostuvo, el anuncio será hecho por el presidente Peña Nieto.
Una vez que se haga pública la política de inclusión financiera, explicó, los siguientes pasos son elaborar programas y medidas específicas para dar seguimiento de las acciones y medir el efecto que tienen en la sociedad.
En la primera jornada de la convención, Guillermo Colín, presidente de la Amsofipo, consideró que la actual condición de la economía abre una coyuntura favorable a la creación de negocios por las familias de bajo y mediano ingreso, el sector de la población atendido por las sociedades financieras populares y que no cuentan ahora con servicios que les permitan abrirse oportunidades.
Las entidades afiliadas a la Amsofipo tienen presencia en dos de cada tres municipios del país, en particular entre estratos de población sin acceso a la banca comercial.
La población de menor ingreso, atendida por las Sofipos, son los que más expuestos están a la inflación, dado que al estar excluidos de los servicios financieros no pueden cubrirse ante una alza de precios y, por la misma razón, tampoco tienen capacidad de reacción ante un incremento en las tasas de interés, explicó José Luis Negrín, director de evaluación y servicios financieros del Banco de México.
En los años recientes se han dado avances importantes en la incorporación de más personas al uso de los servicios financieros, precisó. Sin embargo, añadió, persisten rezagos, sobre todo si se compara a México con otros países y esa brecha abre oportunidades a intermediarios como las sociedades financieras populares, que tienen presencia en zonas muy rezagadas en el desarrollo del país, como ocurre en las regiones sur y sureste.
Las sociedades financieras populares, añadió, pueden contribuir a avanzar en el uso de medios de pago diferentes al efectivo en las comunidades donde operan. También consideró importante que estos intermediarios compartan información sobre el comportamiento de pago de los usuarios de sus créditos, dado que el desconocimiento sobre estos patrones de conducta es uno de los problemas más serios que tienen los sistemas financieros.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada