Notimex
Foto: José Carlo González
La Jornada Maya

México
Jueves 2 de Junio, 2016

“68 voces. 68 corazones”, una serie de cuentos animados narrados en lenguas originarias, pretende dar a conocer el alto valor que tienen éstas, su cosmovisión y su rica tradición oral, y ser herramienta para conservar parte fundamental de nuestra cultura, aseguró Gabriela Badillo, su creadora y directora.

Al presentar la víspera estos materiales que la televisora del Politécnico transmitirá a partir de hoy, destacó que otra finalidad es valorar el tesoro lingüístico de México y su diversidad cultural, al llegar a más de 20 millones de indígenas en toda la geografía nacional.

La idea es “preservar nuestras lenguas indígenas cuyos grupos lingüísticos suman, precisamente, 68”.

Durante la presentación, anoche en el Museo Tamayo de la Ciudad de México, Javier López Sánchez, director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), subrayó por su parte que el proyecto despertará entre los televidentes, indígenas o no, el gusto por nuestras lenguas indígenas, con sus variantes y diversidad.

Agradeció a Jimena Saldaña, directora de Canal Once, y a Gabriela Badillo, creadora y directora del proyecto, la oportunidad de promover, con mucho orgullo y respeto, nuestras lenguas.

Este proyecto despertará la imaginación y el gusto por nuestra cultura, dijo, mientras que para Saldaña, “al conocer nuestros orígenes sabremos quiénes somos y a dónde vamos”.

“68 voces. 68 corazones” forma parte de una campaña para difundir las lenguas indígenas y la diversidad cultural del país a través de una serie de cápsulas de dibujos animados y narradas en lenguas indígenas. Retratan la cosmogonía mexicana al recurrir a la tradición oral que da a conocer historias sobre el origen del hombre, de la tierra y de los animales.

Canal Once, en colaboración con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la productora COMBO, presentaron esta noche el trabajo que se apoya en leyendas indígenas que han pasado de generación en generación, a través de los siglos en las diversas lenguas indígenas.

El televidente podrá conocer esas cápsulas en huichol, paipái, mazateco, tarahumara y otomí, entre otras más.

“A través de cuentos que nuestros antepasados ya contaban, se da a conocer la grandeza de nuestra cosmogonía”, acotó la joven Tirsa, quien asistió con la representación del pueblo tarahumara.

Acto seguido y sin distingos de ninguna clase, en franca armonía y en un ambiente multilingüe, los asistentes degustaron de un brindis para celebrar la serie.


Lo más reciente

Evacuan a más de 9 mil personas en isla de Filipinas ante llegada de tormenta tropical 'Ramil'

Tocará tierra con unos vientos de unos 80 kilómetros por hora, según autoridades meteorológicas

Europa Press

Evacuan a más de 9 mil personas en isla de Filipinas ante llegada de tormenta tropical 'Ramil'

Nuevo titular de Artec promete orden en el transporte de Carmen y revisar caso del alcalde Pablo Gutiérrez

Eduardo Zubieta aseguró que aplicará la ley también a plataformas como Didi y Uber para garantizar competencia justa

La Jornada Maya

Nuevo titular de Artec promete orden en el transporte de Carmen y revisar caso del alcalde Pablo Gutiérrez

Crece el cerco a la prensa en Campeche, advierte la Barra de Abogados

Francisco Portela alertó sobre un clima de autoritarismo y el debilitamiento de las libertades de expresión y opinión en el estado

La Jornada Maya

Crece el cerco a la prensa en Campeche, advierte la Barra de Abogados

Construirán 40 mil viviendas en Yucatán con el programa Vivienda para el Bienestar

Se alcanzarán 50 mil hogares en el estado al sumarse las 10 mil casas proyectadas por la Conavi

La Jornada Maya

Construirán 40 mil viviendas en Yucatán con el programa Vivienda para el Bienestar