René Alberto López
Foto: René Alberto López
La Jornada Maya
Villahermosa, Tabasco
Jueves 20 de septiembre, 2018
El gobierno del estado emitió una declaratoria de emergencia para los municipios de Macuspana, Jonuta y Centla (zona de los Bitzales), que permitirá realizar acciones para atender la problemática derivada de fenómenos hidro-meteorológicos y sanitarios ecológicos de mayo a septiembre.
Desde finales de mayo se han hallado 44 cadáveres de manatís, peces y otras especies, en los cuerpos de agua de esas localidades, situación que afectó a más de ocho mil pescadores tabasqueños de 100 cooperativas, por el cerco sanitario que implementaron autoridades de Campeche a fin de evitar la entrada de productos pesqueros de Tabasco a esa entidad.
Las autoridades aseguraron que esta declaratoria permitirá acelerar los análisis que permitan aclarar a la opinión pública la situación de los productos pesqueros de la zona, a fin de que pudieran ser comercializados sin ningún problema.
La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), informó que una de las primeras hipótesis científicas señalan que la mortandad de los manatís fue causada por “ciertas algas tóxicas”, y descartó que obedezca a la contaminación derivada de la actividad petrolera.
El acuerdo publicado en el Suplemento 7933 del Periódico Oficial, de fecha 15 de septiembre de 2018, permitirá que el Ejecutivo estatal “establezca coordinación con los ayuntamientos y autoridades federales, y prevé la habilitación de inmuebles y espacios públicos como centros de acopio de víveres, medicamentos y enseres que proporcionen los tres niveles de gobierno y la sociedad civil, los cuales serán distribuidos de forma imparcial, ordenada y transparente entre los afectados”.
Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación
La Jornada
Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes
La Jornada Maya
Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento
Ap / Afp
Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados
La Jornada