Texto y foto: Sasil Sánchez
La Jornada Maya

Oaxaca, Oaxaca
Domingo 17 de junio, 2018

Con la realización del Primer Congreso Internacional de Fomento a la Lectura en Lenguas Indígenas, en el Teatro Macedonio Alcalá en la ciudad de Oaxaca, se dieron cita más de 80 especialistas en diversas áreas relacionadas con la promoción de lectura, edición y difusión de libros en donde compartieron la situación de los lectores y lo relacionado a ello en sus países de origen.

El encuentro, realizado del 14 al 16 de junio, dio inicio con la conferencia magistral "Reflexiones para antes, durante y después de la lectura de un escrito en lengua indígena", del mexicano Fernando Nava, quien comentó que la lectura en lenguas originarias transcurre bajo todo un proceso de socialización puesto que la visualización de los textos tiene diferente valor de acuerdo a la expectativa de cada lector.

Posteriormente, el trabajo fue dividido en mesas: 1. Perspectivas para el fortalecimiento de las lenguas indígenas como política pública, 2. Edición, publicación y traducción como estrategias de fomento a la lectura, 3. Creación, literatura y oralidad y 4. Fomento a la lectura en el contexto escolar.

Con un público afluido, Findencio Briceño Chel, director de Políticas Lingüísticas del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, impartió la conferencia "Panorama sobre las políticas en materia de lenguas indígenas", en donde expuso la situación que atraviesan las lenguas indígenas en el país y la necesidad de trabajar en políticas que impulsen el uso práctico de los idiomas originarios en el ámbito público.

Por otro lado A. Sasil Sánchez Chan, coordinadora del Club de Lectura SOLYLUNA y editora de K’iintsil en [i]La Jornada Maya[/i], en la plática "La traducción del maya yucateco en medios impresos", habló sobre los retos de traducir textos a lengua maya, ya que el maya como en cualquier idioma completo presenta la posibilidad de escribir sobre cualquier tema, tomando en cuenta el contexto cultural, la recuperación de palabras, propuesta de neologismos y la investigación necesaria al momento de hacer una traducción, sea el idioma que sea. Finalmente Sánchez Chan abundó en que es necesario de crear y traducir textos en lenguas originarias para crear lectores.

En el Congreso también estuvo presente Sol Ceh Moo, poeta y escritora maya con la ponencia "La literatura originaria como herramienta de difusión contra el alfabetismo en lengua originaria"; César Can Canul, lingüista e investigador maya con "De gramática, cultura y literatura maya"; María Candelaria May Novelo, maestra y promotora de lectura en la región oriente de Yucatán, con la charla "Lectura y escritura como herramienta de vida en la cultura maya".

Las actividades finalizaron el sábado 16 de junio y se presentó un documento con las conclusiones de los participantes, con el objetivo de dar seguimiento a las propuestas y el análisis generado en las diferentes mesas de trabajo.


Lo más reciente

Matan a un policía en un ataque contra un equipo de vacunación de la polio en Pakistán

Más de 400 mil trabajadores sanitarios recorren casa por casa como parte de la campaña

Efe

Matan a un policía en un ataque contra un equipo de vacunación de la polio en Pakistán

Dejar de fumar, aunque sea a edad tardía, implica menos riesgo de demencia: Esto dice el estudio

El tabaquismo perjudica el cerebro, ya que daña los vasos sanguíneos que le suministran oxígeno

Efe

Dejar de fumar, aunque sea a edad tardía, implica menos riesgo de demencia: Esto dice el estudio

Científicos dan paso clave para la recuperación del extinto dodo con células de pariente vivo

Colossal Biosciences, empresa responsable del reciente 'nacimiento' de cachorros lobo terrible, está detrás de la iniciativa

The Independent

Científicos dan paso clave para la recuperación del extinto dodo con células de pariente vivo

CFE restablece servicio eléctrico al 84 % de usuarios afectados por lluvias en Hidalgo, Puebla, Querétaro, SLP y Veracruz

Marina auxilia a más de 7 mil personas en cuatro estados

La Jornada

CFE restablece servicio eléctrico al 84 % de usuarios afectados por lluvias en Hidalgo, Puebla, Querétaro, SLP y Veracruz