de

del

Felipe Escalante Tió
La Jornada Maya

Miércoles 10 de abril, 2019

Hoy se cumple el centenario del asesinato, a traición, de Emiliano Zapata, uno de los dirigentes más destacados de la Revolución Mexicana y el que en un momento aglutinó las demandas de una población rural, dedicada a la agricultura a la que el liberalismo del siglo XIX le asignaba el mero papel de servidumbre en grandes plantaciones azucareras en Morelos, Guerrero, Puebla y las goteras de la Ciudad de México.

Zapata, el también llamado Caudillo del Sur (o Atila, según el bando revolucionario con el que se simpatizara), ha sido históricamente un símbolo para el poder político. Por algo existen escuelas con el nombre de Plan de Ayala o asociaciones agraristas de muy distintos colores que utilizan su nombre -aunque en la práctica sean sólo clientelas de algún partido-. No en balde el presidente López Obrador decretó que este 2019 fuese declarado su año y para el evento haya reunido a descendientes del general del Ejército Libertador del Sur, así como tampoco a finales de la década de 1980, Carlos Salinas de Gortari intentara romper con la imagen de tecnócrata declarando que a su propio hijo le había puesto el nombre de Emiliano por su admiración al revolucionario.

Cada cierto tiempo, los símbolos más fuertes de una generación dejan de serlo para las nuevas. Uno de los postulados de la formación de los Estados-Nación es que la historia común procura identidades unificadas. De ahí que en México podamos decir que hay hasta un culto a Benito Juárez, Miguel Hidalgo, o el propio Emiliano Zapata. Sin embargo, estos personajes y su carga llegan a ser hasta incómodos para algunos dirigentes. Nuevamente, si revisamos la historia de la Revolución, hallaremos que los dirigentes tenían proyectos de nación muy distintos, y así no veríamos nada de extraño que el asesinato de Zapata en la hacienda Chinameca lo hubiera organizado un jefe del grupo encabezado por Venustiano Carranza que fingió pasarse al zapatismo.

Y así, cuando a un grupo le es incómoda la figura de un líder histórico, se hacen reformas educativas, se disminuyen contenidos de estudio, se cuestiona la utilidad de ciertas materias; particularmente las relacionadas con las humanidades, y se limita el acceso a la memoria. Entonces, Emiliano Zapata pasa a ser un busto de bronce, una estatua en el centro de un parque junto a la cual periódicamente se realiza un homenaje plagado de palabrería que le suena hueca a los niños de primaria “convocados” a una ceremonia de lo cual lo más rescatable en términos periodísticos es que alguno se haya desmayado por el calor.

¿Qué es lo que vive de Emiliano Zapata, a 100 años de su asesinato? De realizarse un sondeo entre la población menor a 30 años posiblemente encontremos el más absoluto desconocimiento de su lucha y su ideario. Esto dependerá también de la zona donde preguntemos. A fin de cuentas, a la península yucateca llegó la facción constitucionalista a imponerse sobre los grupos de poder locales, pese al intento que en 1919 realizó Manuel María Escoffié Zetina de traer a Yucatán a 200 zapatistas pertrechados para hacer una campaña revolucionaria.

Al menos en la península, la memoria del zapatismo parece estar completamente ausente. Se explica, pues no es parte de los procesos históricos del estado. Pero si John Womack, en Zapata y la Revolución Mexicana, habla de unos campesinos “que no querían cambiar y por eso mismo hicieron una revolución”, podemos entender que el zapatismo quedó tan, tan lejos de la península.

[i]Mérida, Yucatán[/i]
[b][email protected][/b]


Lo más reciente

Ayuntamiento de Mérida y CECATI firman convenio para impartir cursos de capacitación laboral

La alcaldesa Cecilia Patrón también entregó 18 créditos micromer y macromer

La Jornada Maya

Ayuntamiento de Mérida y CECATI firman convenio para impartir cursos de capacitación laboral

Yucatán se prepara para la temporada de lluvias y ciclones tropicales en 2025

Directores de Protección Civil de todo México se reúnen en Mérida para compartir estrategias de prevención

La Jornada Maya

Yucatán se prepara para la temporada de lluvias y ciclones tropicales en 2025

Estudio revela que 10 por ciento de la población más rica del mundo causa dos tercios del calentamiento global

Este grupo poblacional contribuye con más de la mitad de la contaminación mundial desde 1990

Afp

Estudio revela que 10 por ciento de la población más rica del mundo causa dos tercios del calentamiento global

Mujeres lideran nueve de cada 10 emprendimientos: CICESCT

Sua Martínez, secretaria ejecutiva de la comisión, impartió una charla de empoderamiento en la capital de Campeche

La Jornada Maya

Mujeres lideran nueve de cada 10 emprendimientos: CICESCT