Margarita Robleda Moguel
Foto: Rodrigo Diaz Guzman
La Jornada Maya
Jueves 28 de marzo, 2019
Hace unos días estuve en California, donde la Academia Norteamericana de la Lengua Española, a través de su Premio Campoy-Ada, instaurado en honor de Alma Flor Ada e Isabel Campoy, dos pilares de la literatura en español, le dio un reconocimiento a mi colección de Cuentos Traviesos, ilustrados por Eulalia Cornejo y editado por Loqueleo, SantillanaUSA, Vista Higher Learning. La anfitriona del premio fue la California Association for Bilingual Education (CABE), cuyo lema en su 44 congreso fue: “Imagina, inspira, inicia: multilingüismo para todos”.
Hace unos 28 años, la editorial Houghton Mifflin compró los derechos de algunos de mis cuentos para incluirlos en su programa de lectura. La educación bilingüe estaba en su apogeo. Los expertos habían descubierto que los niños latinos llegaban a la escuela con un vocabulario muy reducido. Comenzaron importando libros de España, pero los pequeños no comprendían las palabras. Voltearon hacia México en busca de autores y surgió el instante de coincidencia y oportunidad: ahí estaban mis primeras “pulguitas” asomando al mundo.
Otras editoriales se interesaron y pronto comencé a recibir invitaciones para ir a TABE, el encuentro anual de educación bilingüe en Texas, y NABE, el nacional. Lo mejor eran las invitaciones a las escuelas, incluso de pueblos pequeños de Iowa o Wyoming, donde disfrutaba mucho decirles: “Aquí no hay ni colados, ni mojados, venimos a este país a compartir. ¿A qué venimos?” “¡A compartir!” respondían gozosos. “Y mi abuelo hizo el castillo de Chichén Itzá sin computadora, sin metales, sin maquinaria pesada… es más, ellos le dieron el cero a Microsoft para que hicieran la computadora”.
[b]Multilingüismo y multiculturalismo[/b]
Según dicen, la educación bilingüe comenzó hace más de 50 años en Miami. Los cubanos exilados no querían que sus hijos se desligaran de su lengua madre. La idea tomó fuerza y comenzaron a nacer las asociaciones estatales que promovían la propuesta; surgieron los programas y las escuelas. Toca reconocer a CABE, en California, porque hace unos años el gobierno prohibió el programa, sin embargo, los maestros comprometidos siguieron reuniéndose anualmente en la conferencia para seguir preparándose, y como asociación, luchar para abolir la ley. Lo lograron, y surgieron las escuelas de “Dual language”, donde los anglos llevan a sus hijos para aprender español. La meta es ser multilingüe y multicultural. ¿Qué le dijo un globo a otro globo? I glob you!
El pastel tiene muchos ingredientes, pero los latinos le damos sabores sabrosos de azúcar, vainilla y cacao.
[b][email protected][/b]
El mandatario ruso dijo estar comprometido con "conversacione serias" con Kiev
Ap
'La Leona Dormido' deleitó al público capitalino en con su 'Adios Tour'
La Jornada
El certamen convocó a más de 57 mil participantes, de los cuales destacaron 93
La Jornada Maya
El servicio proveerá del líquido de manera directa a la red
La Jornada Maya