de

del

Jazmín Sánchez Arceo e Ivet Reyes Maturano
Foto: Cuartoscuro
La Jornada Maya

Viernes 22 de febrero, 2019

Yucatán es mundialmente reconocida por su cultura maya y su gran biodiversidad, que además de darnos hogar y ser motivo de orgullo, atrae a millones de turistas, aloja una de las reservas acuíferas más importantes del mundo, así como selvas y humedales que son fundamentales para la vida y protegernos ante eventos meteorológicos que se intensifican a consecuencia del cambio climático.

Hoy en día también es reconocida por el alto potencial de sus recursos naturales para la generación de electricidad a gran escala, “pues su viento y radiación solar, son un tesoro para la llamada Transición Energética de México”. La Transición Energética debiera garantizar un acceso sostenible a la energía sin comprometer el futuro de las próximas generaciones; sin embargo, su camino acelerado y sinuoso ha hecho escala en Yucatán con más de 20 megaproyectos eólicos y solares, que generan conflictos y atentan contra la sostenibilidad de la península, de sus ecosistemas, de sus comunidades, e incluso contra el futuro deseable de la Transición Energética.

[b]¿De qué trata la Transición Energética?[/b]

Se refiere al camino de transformación del sistema energético, hacia uno bajo en carbono, más eficiente, responsable, equitativo y sostenible en el tiempo. La Transición Energética es una necesidad global ante el aumento significativo de la temperatura del planeta, causado principalmente por el excesivo y asimétrico consumo energético de la sociedad moderna industrial, basado mayoritariamente en combustibles fósiles.

En la Transición Energética, los proyectos de energía renovable juegan un papel protagónico –y de paso han encontrado una de las oportunidades de negocio más atractivas–. Hablar de ella es un tema novedoso y con notaciones meramente positivas, pues en el imaginario colectivo lleva a la asociación inmediata y casi exclusiva del uso de tecnologías menos contaminantes y más amigables con el planeta. Si bien su espíritu y vocación original obedecen al cuidado socioambiental y a un futuro sostenible, su realidad es mucho más compleja, porque su materialización y desarrollo dependen en gran medida de las políticas públicas diseñadas para su cauce, las cuales no necesariamente son equilibradas e integradas (social, cultural y ambientalmente) y generalmente están sometidas a la fuerte presión del interés económico.

[b]Escenario yucateco[/b]

En menos de cuatro años, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha otorgado permisos para que en el estado se desplieguen al menos 22 megaproyectos de energía renovable: 10 parques solares y 12 parques eólicos.

De acuerdo a dichos permisos, tales proyectos ocuparán, en conjunto, más de 11 mil hectáreas de al menos 23 municipios de Yucatán, entre los que destacan Motul, Ixil, Kanasín, Acanceh, Buctzotz, Tizimín, Sinanché, Yobaín, Dzilam de Bravo, Telchac Pueblo, Progreso, Suma, Cansahcab, Muna, Sacalúm, Ticul, Valladolid y Peto.

Este extenso y rápido despliegue de permisos implica que en pocos años el paisaje de Yucatán se vería modificado por la instalación de al menos dos millones de paneles solares (que requieren una radical eliminación de la cobertura vegetal y, por ende, de sus servicios ecosistémicos), además de más de 300 aerogeneradores, que alcanzarán entre 180 y 237 metros de altura. Estos proyectos están en diferentes fases de desarrollo, siendo los parques eólicos de Dzilam de Bravo y de Tizimín los ya construidos. Asimismo, el Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen), ha proyectado que en la Región Peninsular lleguen a instalarse 32 proyectos (21 parques eólicos y 11 parques solares) en 2032, lo que implicaría la instalación de al menos 700 aerogeneradores y cuatro millones de paneles solares.

El modelo de desarrollo de este tipo de megaproyectos, con la ausencia de una planeación integrada y respetuosa del territorio, descarrila a la Transición Energética de su búsqueda de un acceso a la energía equitativo y sostenible.

[i]Mérida, Yucatán[/i]
[b][email protected][/b]


Lo más reciente

Oportunismo, un mal recurrente

Los procesos de transformación social presentan siempre contradicciones, sean avances o retrocesos

Cristóbal León Campos

Oportunismo, un mal recurrente

Diputados de México definen ruta del Paquete Económico 2026 e inician debate por ingresos

Comisión aprueba lineamientos que regularán este proceso e integró seis grupos de trabajo

Efe

Diputados de México definen ruta del Paquete Económico 2026 e inician debate por ingresos

Presentan en el Congreso de Yucatán iniciativas para garantizar los derechos de personas con discapacidad

Entregan también iniciativas para profesionalizar los gobiernos municipales

La Jornada Maya

Presentan en el Congreso de Yucatán iniciativas para garantizar los derechos de personas con discapacidad

Suman 30 casos del Virus de Coxsackie en comunidades de Calkiní: Subsecretario de Educación

Las clases se suspendieron en la primaria y jardín de niños en Hacienda Tankuché y Santa Cruz

La Jornada Maya

Suman 30 casos del Virus de Coxsackie en comunidades de Calkiní: Subsecretario de Educación