de

del

La Jornada Maya
Foto: Israel Mijares

Martes 01 de agosto, 2017

Desde hace semanas este diario ha reportado la situación de emergencia que se vive en la isla quintanarroense de Holbox, un destino turístico privilegiado por su ubicación en el Caribe mexicano y por sus bellezas naturales. Pero el colapso de esa pequeña localidad insular no se debe a fenómeno natural alguno, sino a su sobre explotación como sitio de descanso y esparcimiento, a la voracidad de los proyectos hoteleros y a la indolencia de autoridades e instituciones.

La infraestructura de la isla –originalmente concebida para un millar de habitantes– se vio definitivamente sobrepasada por un crecimiento poblacional de más de 400 por ciento, al que se ha aunado el constante incremento en el número de visitantes, que en una semana cualquiera asciende a unos seis mil, pero que ha conocido picos de entre 12 mil y 15 mil turistas, como ocurrió en marzo pasado.

Semejante saturación llevó a una crisis en el abasto de energía eléctrica y de agua potable y produjo un colapso en los drenajes y los basureros, de tal manera que tanto los habitantes como los viajeros enfrentan circunstancias insalubres, peligrosas y extremadamente incómodas. La isla, que forma parte de la reserva de la biosfera y del Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam, ha experimentado un deterioro ambiental de graves proporciones. Estos factores han generado, a su vez, un agudo malestar social entre los pobladores.

Holbox se ha convertido, en suma, en un ejemplo vivo y lacerante de la falta de planificación en los destinos turísticos de la entidad y del país y de la descontrolada avaricia de las empresas turísticas, que se traduce en prácticas de depredación ambiental y humana. En efecto, la situación actual de la isla debe ser vista en el contexto de la crisis por la que atraviesa prácticamente todo el Caribe mexicano debido a la sobre explotación, el descuido del medio ambiente, la sobrepoblación y la irrupción, en paisajes paradisiacos, de la descomposición social y la delincuencia organizada que la política económica neoliberal ha dejado como saldo trágico en numerosos puntos de los litorales nacionales.

Más allá de las medidas paliativas de última hora –remiendos al drenaje y envío urgente de una decena de camiones cisternas para abastecer de agua a la isla–, es claro que en destinos como el referido se requiere de un nuevo modelo de desarrollo, que integre las necesidades de la población con la preservación del entorno, la realización de actividades empresariales en el ramo del turismo y una nueva estrategia nacional de seguridad pública que, lejos de exacerbar la violencia delictiva, como ha ocurrido en esta década, contribuya a disminuirla de manera tajante.

Todo lo anterior requiere, a su vez, una negociación amplia, puntual e incluyente entre todos los actores involucrados y, desde luego, de la voluntad política de las autoridades federales, estatales y municipales.


Lo más reciente

Pipa que estalló en Iztapalapa iba a exceso de velocidad: FGJCDMX

El chofer de la unidad se encuentra bajo custodia en un hospital

La Jornada

Pipa que estalló en Iztapalapa iba a exceso de velocidad: FGJCDMX

QRoo lidera el crecimiento industrial en México durante mayo de 2025: Inegi

Los sectores clave son construcción, generación de energía y desarrollo de infraestructura

La Jornada Maya

QRoo lidera el crecimiento industrial en México durante mayo de 2025: Inegi

2025 se perfila como el año con más suicidios en un lustro en Campeche: contabilizan 41 casos

Personas entre los 24 y los 35 años de edad, rango de mayor incidencia

La Jornada Maya

2025 se perfila como el año con más suicidios en un lustro en Campeche: contabilizan 41 casos