de

del

Hacia una agenda nacional

91 diputaciones para indígenas, afromexicanos y LGBTTTI
Foto: Juan Manuel Valdivia

Uno de los resultados después del conteo final de votos, en la elección 2021, y repartición de plurinominales en la cámara baja del Congreso, es el de las 91 diputaciones para indígenas, afromexicanos y LGBTTTI asignadas para avanzar en acción afirmativa en México. Junto con el número de gubernaturas que serán ocupadas por mujeres, siete, se puede considerar que en México hay un avance histórico en cuanto a diversidad, pero aún falta mucho más para consolidar la acción afirmativa.

Hay preguntas que se deben abordar, por ejemplo ¿Qué posición tendrán las personas indígenas electas? ¿Impulsarán asuntos inherentes a los pueblos indígenas o simplemente seguirán las directrices partidistas? ¿Son compatibles los intereses partidistas con la de los Pueblos Indígenas? ¿Tienen los Pueblos Indígenas alguna agenda definida? En otras palabras, el sólo número de diputaciones para indígenas u otro grupo minoritario, no garantiza que se alcanzará el objetivo de la acción afirmativa.

No es tarea fácil responder dichas preguntas, pero es necesario e indispensable. Lo ideal sería articular la agenda partidista con la de los Pueblos Indígenas y otras minorías. Para ello se necesita claridad en ambas, aunque lo más probable es que hay que construirla.

En preparación para el posicionamiento de México ante la Cumbre Mundial sobre Sistemas Alimentarios, que organizará la ONU en septiembre 2021, el pasado 11 de junio se llevó a cabo un foro nacional para recabar opiniones de representantes de los Pueblos Indígenas del país. Andrea Carmen, de Arizona, en representación del Consejo Internacional de Tratados Indígenas, presentó cinco puntos que han consensuado en las siete regiones donde hay comunidades indígenas en el mundo y que defenderán en la Cumbre:

1. Los pueblos indígenas demandan que los países y la ONU reconozcan y respeten sus sistemas alimentarios, incluyendo los elementos que lo integran como la cultura, suelo, agua, selva, seguridad en la tenencia de la tierra, semillas, etcétera. 

2. Demandan garantizar la salud del ambiente y de la gente en sus territorios; las áreas afectadas deben restaurarse.

3. Demandan que se reconozca y respete sus propias formas de gobernanza y atención en su territorio de retos como la pandemia, cambio climático, pérdida de biodiversidad, etcétera. 

4. Los países y la ONU deben reconocer, respetar, proteger y potencializar sus sistemas de construcción de conocimiento y las prácticas que tienen para ello.

5. Por otro lado, se comprometen a priorizar el intercambio de conocimiento y transmitirlo de una a otra generación.

Los alrededor de 200 participantes en el Foro antes mencionado adoptaron los puntos antes mencionados y lo hicieron alrededor de tres conceptos que se espera sean contribución de México en la cumbre: Interculturalidad, co-creación de conocimiento (entre científicos y sabios locales) y Agroecología. Estos tres elementos se articulan entre sí, se identifican con las culturas indígenas y con políticas públicas de no dependencia a químicos como el glifosato y lograr alimentación suficiente, segura, saludable y con soberanía para nuestro país. 

En otras palabras, hay elementos para que la agenda de los partidos y de los pueblos indígenas puedan articularse. Esta es una expectativa que debe cumplir la nueva legislatura.
 

Contacto: [email protected]


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Festival Tomorrowland abre tras incendio que destruyó su escenario principal

Trabajadores laboraron día y noche para despejar escombros del telón de fondo que fue consumido

Ap

Festival Tomorrowland abre tras incendio que destruyó su escenario principal

Trump promulga regulaciones sobre stablecoins, un hito para la industria de criptomonedas en EU

La Ley GENIUS establece las primeras medidas de protección y salvaguardas

Ap

Trump promulga regulaciones sobre stablecoins, un hito para la industria de criptomonedas en EU

Lanzan la 'app' PlayasMx para verificar la calidad del agua en 289 litorales del país

Estándares sanitarios establecen hasta 200 enterococos fecales por cada 100 mililitros

La Jornada

Lanzan la 'app' PlayasMx para verificar la calidad del agua en 289 litorales del país

Tarjeta roja: ONU llama a erradicar la violencia de género en el futbol mexicano

Estudio señala que 78 por ciento de las mujeres ha enfrentado desde agresiones verbales hasta acoso sexual

La Jornada

Tarjeta roja: ONU llama a erradicar la violencia de género en el futbol mexicano