de

del

El esplendoroso istmo oaxaqueño

Renacimiento mexicano
Foto: Facebook @matiasgobierno

En días pasados tuve la oportunidad de recorrer el Sur de Oaxaca, la parte del Istmo de Tehuantepec. Entrando por Veracruz desde un municipio fundado por gente proveniente del Estado de Morelos, que se asentó a vivir dándole por nombre a esa región como “Nuevo Morelos”. Ahí pegado se encuentra el Sur de Oaxaca, entrando por una de las zonas Mixe en donde se puede disfrutar de un trabajo artesanal muy bello por parte de la comunidad, principalmente de sus mujeres, que tejen en sus telares con técnicas ancestrales y están muy bien organizadas por parte del INPI.

Para comunicarnos con ellas solo era posible a través de un traductor de mixe, ellas nos comentaron la gran necesidad de poder generar esquemas de un comercio justo ya que les pagan un máximo de 70 pesos por sus telares, mismos que en Huatulco o en la Ciudad de Oaxaca se compran en mil 300 pesos. Con el programa del Istmo de Tehuantepec y particularmente con la estrategia de Turismo Comunitario y Sostenible en el Istmo de Tehuantepec a cargo de la Secretaría de Turismo y las oficinas del Corredor Interoceánico, se pretende acortar la brecha de la injusticia comercial para poder generar modelos turísticamente sostenibles integrando toda su cadena de valor.

Más abajo se encuentra una ciudad construida por Samuel Pearson, un inglés que, cuando se concesionó el primer tren, llegó a fundar la ciudad de Matías Romero, una ciudad que al igual que todo el Sur de Oaxaca, fue duramente golpeada por el sismo del 2017 y que, con muchos esfuerzos, sus representantes y comunidades siguen procurando reconstruir.

Existen zonas más abajo que también han sido golpeadas por el sismo y ahora por la pandemia como Tehuantepec, Ixtepec y Juchitán, que cuentan con proyectos ecoturísticos pero que algunos de ellos se cayeron con el temblor y otros han sufrido los embates de la pandemia, por tales motivos en estos momentos buscan levantarse nuevamente a través de la Estrategia de Turismo Comunitario.

Esta región está encontrando en su gente la fortaleza para renacer y volver a presentarle al mundo el esplendor con el que cuentan para generar mecanismos de integración. En la comunidad de Santa María Xadani, se encuentran los muxes, el tercer género, y como ellos mismos proclaman: “Ser un muxe tiene un fuerte componente de identidad étnica” y quienes han llamado la atención de manera muy significativa por parte de la comunidad internacional.

Esta es la zona zapoteca, que como decía el maestro Antonio Velazco Piña, es una de las culturas madres y pilares de la civilización mesoamericana, pues representaban al amor.

Esta zona del Istmo, de Salina Cruz hacia Huatulco, cuenta durante todo su recorrido con hermosas playas vírgenes como cuando los charolastras de la película “y tu mama también” iban buscando este tipo de paraísos en la tierra, ese es el Sur de Oaxaca, esta es una de las regiones más hermosas y ricas de nuestro país.

M. Adriana Morales Ortiz “Colibrí” @Witzilin_vuela César Daniel González Madruga “El Siervo” @CésarG_Madruga

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema