La fisonomía de una ciudad incluye rasgos extintos que la memoria restaura con el apoyo de elementos de orígenes diversos. Este ejercicio retrospectivo se cumple de mejor manera cuando se aplican cualidades que exigen disciplina, dominio técnico y esfuerzo sostenido para hacerlo cosechar óptimos frutos.
Los profesionales de la investigación histórica, conscientes de ello, favorecen el conocimiento actual sobre aquellas etapas nebulosas del crecimiento urbano, sepultadas bajo la acumulación de datos disgregados, aseveraciones dudosas e indicios ambiguos a los que se añaden las nociones triviales que los canales de información dominantes tienden a diseminar. Por tal motivo es sensato analizar los factores que contribuyen a moldear las identidades colectivas de alguna región en particular.
Con recursos metodológicos adecuados a su propósito, Jorge Victoria Ojeda y Sergio Grosjean Abimerhi acogen los ecos del pasado en su libro Muros centenarios, polvo de recuerdo. Historias superpuestas en un solar meridano (Universidad Autónoma de Yucatán, 2021). Valiéndose de una perspectiva diacrónica exploran las vetas interpretativas que subyacen entre registros y testimonios de un edificio ya desaparecido, a partir de los usos y ocupaciones que éste recibe a lo largo de los siglos.
Los autores estudian los contextos temporales de dicha construcción desde los antecedentes del terreno en tiempos precolombinos hasta la época actual, en la que apenas perduran escasos vestigios de su existencia. La evocación de sus viejos muros sirve de base para emprender un repaso panorámico de las transformaciones por las que pasó. Este recorrido se verifica mediante una secuencia de periodos divididos a su vez en niveles históricos, en analogía con las capas estratigráficas con las cuales los arqueólogos distribuyen sus acciones en el trabajo de campo, acorde con la clara intención de los investigadores que firman el estudio comentado.
Desde sus inicios y por muchos años, el predio funcionó como iglesia, distinguiéndose en su papel de recinto al que acudieron fieles de ascendencia africana, si bien con el tiempo variaron tanto la composición étnica como la clase social de sus concurrentes, por lo cual recibió distintas denominaciones. Situada en una de las principales calles del Centro Histórico de Mérida, atestiguó acontecimientos de gran trascendencia como la lucha de los republicanos contra el Segundo Imperio y el resguardo de objetos de culto procedentes de otros templos durante la llamada Guerra de Castas, así como su conversión en sede de una logia masónica como efecto de las nuevas tendencias ideológicas que trajo consigo la Revolución en Yucatán, hasta terminar destruida con el argumento de erigir en su lugar una obra de beneficio público, suplantándola en cambio un establecimiento comercial en poder de particulares.
La riqueza de matices que ofrece el libro desde el punto de vista de los múltiples cambios que marcaron sus circunstancias históricas, impulsa a reconocer la diversidad cultural como un proceso que redunda en la conveniencia de superar visiones excluyentes de la diferencia representada en los actos y en los pensamientos de las personas en su conjunto más amplio, y éste es acaso uno de sus mayores méritos, al que es preciso añadir el propósito de crear conciencia sobre el valor histórico que reflejan las expresiones del patrimonio arquitectónico como bienes de la comunidad que las aloja y les da significado.
Edición: Laura Espejo
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada
La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk
La Jornada