de

del

Foto: La Jornada Maya

En Quintana Roo, en general, un 25 por ciento de agricultores usa tecnología tradicional al 100 por ciento, otro 25 por ciento usa tecnología de revolución verde al 100 por ciento, el restante 50 por ciento ocupa una combinación de ambas, por ejemplo semilla criolla con fertilizantes u otros insumos químicos. 

El primer grupo está disminuyendo muy rápidamente, su preocupación principal es la pérdida de sus conocimientos y de su productividad; recomiendan aumentar su producción con base en mejorar su tecnología tradicional. El segundo y tercer grupo señalan que deben mejorar su producción pero sin depender de los insumos químicos, caros y contaminantes. 

Ninguno de los tres grupos ha encontrado respuesta pertinente y contundente a sus expectativas, por lo tanto, hay una inercia perjudicial, un círculo vicioso en el que todos perdemos. Perdemos porque se afecta negativamente al ambiente, a la salud del suelo de las abejas, animales y humanos; se pierde biodiversidad, se aumenta la erosión del suelo. Estos factores obligan a aumentar los subsidios y a seguir dependiendo de producción externa sin saber bajo qué condiciones ni calidad nutritiva tendrían los alimentos que se importen.

Con la tendencia actual, por ejemplo incrementar las áreas bajo riego, incurrimos en otro riesgo mayor. Un grupo de investigadores publicó recientemente en la revista Geophysical Research Letters datos que demuestran que el eje del planeta está cambiando debido al abuso de la extracción del agua del subsuelo, efecto al que contribuye enormemente la agricultura convencional.

Si no prestamos atención a mejorar los sistemas alimentarios y confiamos en los subsidios, también hay noticias nada alentadoras. El Grupo del Banco Mundial recién publicó un estudio donde demuestra que las malas políticas, debido a la falta de visión ambiental (y por corrupción) en la aplicación de subsidios, explican los grandes problemas de buen desarrollo en los países (https://www.worldbank.org/en/topic/climatechange/publication/detox-development). 

Y hay más, demasiados, datos que muestran que muchos de los sistemas alimentarios actuales no son funcionales, deben cambiar. Esto explica, en parte, porque las miradas se están dirigiendo a los sistemas indígenas; los mejores ejemplos de sistemas resilientes, sostenibles, en el mundo, están en territorios indígenas, diseñados y manejados con conocimiento tradicional. Pero, ¿tenemos los indígenas la organización y la información que se necesita para participar en forma efectiva en las discusiones para rediseñar los sistemas alimentarios? Si y no.

Si, tenemos organización pero necesitamos fortalecerla. Necesitamos pasar de la resistencia y resiliencia de nuestra identidad, a la etapa de reconocimiento, pero con inteligencia.

Si, tenemos conocimiento pero no solo se está perdiendo rápidamente sino que es tan vasto que no se ha hecho lo necesario para su obtención y sistematización en forma correcta y culturalmente adecuada, no se han creado formas para su reconocimiento y potencialización.

Una de las conclusiones de la reunión realizada recientemente en José María Morelos con expertos en la materia fue considerar como necesario e indispensable crear condiciones para la co-creación intercultural de conocimiento que permita la recuperación y potencialización de los sistemas alimentarios indígenas. La mejor forma de hacerlo, consideramos, es con un Centro de Investigaciones ad hoc para esos sistemas, que incluya capacitación desde campesino a campesino hasta doctorado. El reto es lograr la coordinación entre gobierno, académicos y fuentes de financiamiento, que sí las hay.

Nada fácil pero nada imposible. No hay mejor escenario para rediseñar políticas públicas eficaces ante los retos globales.

Es cuanto.


[email protected]

 

Lea, del mismo autor: Sistemas alimentarios mayas en el escenario mundial, parte I

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU