de

del

Foto: Caricatura: Troncoso, El Padre Clarencio 28 de abril de 1908

“De Sonora a Yucatán, se usan sombreros Tardán”, rezaba un comercial de la época de oro de la radio. La realidad era otra: tal vez la marca no abarcaba de un extremo a otro del país, pero el anuncio, transmitido por la XEW, sí.

El gran desafío de México ha sido siempre conectar el país. Nada tan retador como comunicar esos extremos, de península a península. En un momento de nuestra historia, ser enviado de un punto a otro era considerado uno de los castigos más crueles, y este exilio forzado lo padecieron algunos de los grupos más débiles y al mismo tiempo fuertes al mantener una rebelión en defensa de su territorio, como fueron los yaquis.

Quien quiera conocer más de la historia de cómo llegaron los yaquis a Yucatán deberá recurrir forzosamente a las investigaciones de Raquel Padilla Ramos (QEPD), una magnífica investigadora sonorense que terminó hermanando dos estados tan distantes.

Para 1908, el circuito por el cual eran deportados los yaquis a Yucatán estaba consolidado, pero en la primavera de ese año ocurrió algo: un brote de viruela entre estos indígenas que se encontraban en un campamento de Progreso, a la espera de ser enviados a la hacienda a la cual habían sido asignados. Esta enfermedad, para entonces, ya era controlable gracias a la vacunación, pero ésta todavía no era una práctica extendida en el país, por lo que todavía figuraba en el catálogo de padecimientos temidos. De manera que hallar en El Padre Clarencio una caricatura en la cual aparece el vicepresidente Ramón Corral vertiendo de un balde las minúsculas siluetas de los yaquis, y entre ellas un cráneo con la palabra “viruela”, sobre una representación de la península, resultaba un señalamiento sumamente fuerte. Corral había sido gobernador de Sonora y diseñador de la estrategia de deportación.

La imagen en cuestión apareció el 28 de marzo de 1908, en la contraportada del semanario. Una semana después, el 4 de abril, la revista publicó un texto llamado “Los yaquis y la viruela”, una nota plagada de sarcasmo en la cual, hasta la fecha, es más que evidente que la intención del autor es que se entienda todo lo contrario a lo que expresa, y de paso describe casi a la perfección el éxodo de los indígenas sonorenses:

“Los yaquis, que son la vergüenza, el baldón, el estigma, el oprobio, etc., de un pueblo culto como es México, debieran ser exterminados, pero el Gobierno paternal de que gozamos, teniendo para con ellos una extralimitada generosidad, no lo cree así, y lo que se hace es que se les invita por medio de la pacífica persuasión a tomar pasaje en cómodos wagones Pullman del ferrocarril hasta la Metrópoli, allí, una vez, se les da un banquete o dos (porque ahora todo se arregla por medio de banquetes), se les instala en elegantes periqueras, digo coches recámaras del F.C. Mexicano, conduciéndoseles a Veracruz, y de allí en los confortables y extra comodísimos vapores de mar, flotados para el efecto, son embarcados en las sentinas, digo, en los mejores camarotes, y como si fuese un viaje de recreo, en medio de dulces expansiones, de alegres músicas, de suculentas convivialidades en que no escasean el Champagne, el Chateau Lafite, el Chateau Margaux y otros chatos, se les va trayendo, rumbo a Yucatán, dulcemente, suavemente, mansamente, sobre las azules aguas del hermoso Golfo de México, hasta Progreso [...]”

Por supuesto, ni persuasión, ni cómodos vagones, ni alimentos, ni camarotes, ni músicas ni diversiones. Los yaquis eran prisioneros de guerra antes de la Convención de Viena, habían sido enviados “a regenerarse, pues que cortando pencas de henequén en esos paraísos tropicales conocidos vulgarmente con el nombre de haciendas, pueden olvidar  sus instintos salvajísimos y sangrientísimos y desobedientísimos a las órdenes del Gobierno nacional”. 

La tónica del artículo continúa con ese tono forzadamente cómico para hoy, pero en 1908 se requería de mucho valor para emplear el humor como medio de crítica política y social; de manera que es entendible que, al acusar a los yaquis de ser “tan malos que de puro desagradecidos, en Progreso se les ha ocurrido enfermarse de viruela”, y con ello obligar al gobierno del estado, “para evitar que se propague el mal, costeando la edificación de sanatorios, asilos, hospitales, etc., etc., para que los yaquis sean alojados”.

Incluso se llega a la burla de otro compañero de la prensa, el modernísimo Diario Yucateco, por haberse permitido “en un suelto de gacetilla, decir que los yaquis son tratados inhumanamente y otras lindezas. Pero ¿por quién serían así tratados? Pues qué ¿no es público el buen tratamiento que se les dispensa? Consta a todo el mundo civilizado que es una falsedad más falsa que un níquel, decir cosa semejante, y nosotros, defensores de toda justicia, protestamos, sí, protestamos enérgicamente contra esos tratamientos, digo contra esa mentira de los malos tratamientos, esperando que el progresista Gobierno mexicano deje de ser tan paternalmente cariñoso para con esos bandidos (los yaquis, se entiende) y los trate con el rigor que se merecen”.

El brote de viruela no llegó a más, y la historia de los yaquis sigue siendo un tema sumamente valioso para México, al igual que para Sonora y Yucatán. A Raquel se le extraña, pero eso es simplemente un horrible sueño.


Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Diputados revisarán el miércoles desafuero de 'Alito' Moreno

El también presidente nacional del PRI es acusado de enriquecimiento ilícito

La Jornada

Diputados revisarán el miércoles desafuero de 'Alito' Moreno

Aplican más de 2 millones de dosis durante la Semana Nacional de Vacunación en México

La cifra representa 120 por ciento respecto a la meta programada

La Jornada

Aplican más de 2 millones de dosis durante la Semana Nacional de Vacunación en México

Israel convoca a ''decenas de miles'' de reservistas para ofensiva en Gaza

El objetivo es destruir ''todas las infraestructuras'' de Hamas y traer rehenes cautivos: Eyal Zamir

Afp

Israel convoca a ''decenas de miles'' de reservistas para ofensiva en Gaza

Atenco no olvida: a 19 años de la represión policiaca, rinden homenaje a los caídos

Piden juicio contra los ex presidentes Enrique Peña Nieto y Vicente Fox por ser los autores intelectuales

La Jornada

Atenco no olvida: a 19 años de la represión policiaca, rinden homenaje a los caídos