de

del

Foto: Enrique Osorno

Julián Dzul Nah y Abrahan Collí Tun

Desde el antiguo formato que le hacía una actividad de élite, hasta los esfuerzos recientes por democratizar la movilización humana recreativa, la complejidad de lo que hoy llamamos turismo ha tenido un dinámico devenir en la Península. La revisión constante de sus procesos históricos, espacios y quehaceres puede ayudarnos a entender las cambiantes condiciones que han impactado en los paisajes que las sociedades viajeras han anhelado conocer. Esto apremia en un momento coyuntural donde el turismo es un punto donde se encuentran la administración pública de distintos niveles, el sector privado con capital pecuniario y simbólico, y las poblaciones originarias —mayas peninsulares, en nuestra región— muchas veces con histórica sujeción a ambas.

Como señaló Jesús Lizama en Entre irse y quedarse… Estructura agraria y migraciones internas en la península de Yucatán (Letra Antigua, 2013), conviene atender a los caudales por los que ha corrido la división social del trabajo moderno. Su origen colonial, el paso por el modelo hacendario y su desembocadura en el capitalismo contemporáneo, ha acarreado “la posición subordinada del pueblo maya” (p. 17). En este río temporal han navegado despojos, cambios de uso de suelo, servidumbre indígena y demás eventos que cultivaron focos turísticos, pero desecaron el agro local, formas de cultivo diversificado y milpa tradicional, de afanosa resistencia.

En el horizonte decimonónico yucateco hubo movilizaciones lúdicas de las élites a las costas, haciendas, parajes y cenotes, que buscaron solaz rural y recreo en “la novedad del exotismo que despertaban las costumbres de los indios”, como indicó Pedro Miranda en Viajeros y turistas de Yucatán, 1822-1915. Arribó también toda suerte de individuos que, por distintos intereses, costearon onerosos viajes desde el extranjero para explorar vestigios arqueológicos y costumbres regionales, al cobijo de la aristocracia local, y con la guía y servicio de personal maya.

Acaso un cambio fue —al menos discursivamente— en los años veinte del siglo pasado, con Felipe Carrillo Puerto. El fomento de caminos —especialmente hacia sitios arqueológicos— fue parte de las “obras insignia” de su efímero gobierno. Por un lado, estas acciones se tuvieron por deberes de justicia social al reivindicar la vitalidad del pueblo maya, aunque con desbordado énfasis en la estética historicidad monumental. Por el otro, no se ocultaba que el propósito era convocar a público allende las lindes nacionales para nutrir las arcas locales, que para llevar esas obras a cabo se requería de capital privado, y que los mayas yucatecos eran un eslabón postrero.

Otro periodo surge con la apropiación de bienes y entornos históricamente resguardados por los mayas del extremo oriente peninsular, y su fomento como destinos de “sol y playa” durante la segunda mitad del siglo XX, dando pie a una novel proyección turística, casi siempre de inversión privada por concesión estatal. Este formato manido ha presentado el rostro de lo maya como una careta de exuberante otredad, y usado sus manos para operar desde los servicios y escaños más bajos de los organigramas del sector.

¿Qué debe hoy ser distinto? Revisitar el pasado es crucial. En un momento vibrante de cambio desde distintos órdenes públicos, conviene inspeccionar diacrónicamente las iniciativas que surjan para encauzar las afluentes del turismo regional, replantear sus acciones y cuanto acontece en sus espacios. Así podrán germinar resultados distintos, donde la población maya tenga activa decisión, y no sea la fachada de una llana divisa. 

Siga nuestras investigaciones en: ORGA UNAMFacebookTwitter Instagram    


Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

RSF alerta del deterioro de la libertad de prensa en EU y América Latina

La situación empeoró en Argentina, El Salvador y, especialmente, en Nicaragua

Afp

RSF alerta del deterioro de la libertad de prensa en EU y América Latina

Hay una pérdida ''incalculable'' de lectores adolescentes; ''nos hemos roto la cabeza para llegar a ellos'': Taibo

El titular del FCE explica que se pasaron de 3 mil salas de lectura ciudadanas en todo el país a 21 mil 118

La Jornada

Hay una pérdida ''incalculable'' de lectores adolescentes; ''nos hemos roto la cabeza para llegar a ellos'': Taibo

Equipo mixto de México consigue bronce en la Copa del Mundo de Clavados

La competición se lleva a cabo en Beijing, China

La Jornada

Equipo mixto de México consigue bronce en la Copa del Mundo de Clavados

Para burros, los de Otumba: celebran el tradicional carnaval de asnos disfrazados

Los animales fueron vestidos con papel multicolor como clásicas piñatas

La Jornada

Para burros, los de Otumba: celebran el tradicional carnaval de asnos disfrazados