Opinión
La Jornada Maya
20/11/2024 | Mérida, Yucatán
Diana Aguilera Rivera*
A raíz de la pandemia por Covid-19, no solamente se hizo más evidente la necesidad de preocuparnos por los problemas que a nivel ambiental existen en el planeta Tierra, sino que también se hizo indispensable, y prácticamente obligatorio, ocuparnos de dichas problemáticas y abordarlas desde una perspectiva fundamentada en la ciencia. Por ello, el Consejo Universitario de la UNAM aprobó la licenciatura en Ciencias Ambientales, impartida desde 2018 en la ENES Mérida. Su objetivo es formar profesionistas interdisciplinarios enfocados en solucionar problemáticas ambientales y gestionar ecosistemas de manera integral.
El profesorado que forma a los futuros licenciados en Ciencias Ambientales tiene perfiles diversos, como biólogos, químicos, geólogos, sociólogos y oceanógrafos. Tal es mi caso, pues como médica veterinaria zootecnista, me enfoco en temas como biología y medicina de la conservación, biodiversidad y ética ambiental. Junto con los alumnos y alumnas que he tenido la oportunidad de conocer a lo largo de cinco años, hemos podido reflexionar sobre la importancia que tiene el conservar la biodiversidad, no solamente para los seres humanos, sino también para todos los organismos que la conforman, pasando desde los organismos más microscópicos (bacterias, hongos, parásitos, virus), hasta animales terrestres, acuáticos y ecosistemas.
Foto: Roberto Hernández Landa
El plan de estudios de la licenciatura en Ciencias Ambientales promueve valores éticos y morales que acompañan al estudiante durante su formación y vida profesional. Quien egresa de Ciencias Ambientales deberá transmitir y tener claro que, al igual que todos los microorganismos, animales, plantas y ecosistemas, los seres humanos también somos parte de este planeta, no su centro ni la especie más importante, rompiendo con la visión antropocéntrica.
Quienes deciden formarse en Ciencias Ambientales en la ENES Mérida tienen la oportunidad de cursar asignaturas con un enfoque teórico-práctico. Esto les permite complementar el aprendizaje en el aula y el laboratorio con experiencias fuera de estos espacios, enriqueciendo su formación profesional. El enfoque práctico de la licenciatura en Ciencias Ambientales brinda a los estudiantes la posibilidad de aprender en el mejor salón de clases que existe en la península de Yucatán y que caracteriza a esta zona del país como única en el mundo: los sistemas costeros, áreas naturales protegidas, cenotes, manglares, selva, entre otros. Además, se analizan problemáticas que afectan estos ecosistemas y su biodiversidad, desarrollando propuestas que permitan mitigar, a corto y largo plazo, los impactos negativos de la actividad humana.
Entre algunas de las herramientas que el alumnado en Ciencias Ambientales puede adquirir durante su formación profesional destacan los análisis de laboratorio enfocados a la evaluación y monitoreo de la calidad ambiental. Por ejemplo, en estos estudios podemos determinar si la composición del agua de mar (cantidad de sales, niveles de oxígeno, cantidad de luz, nutrientes, entre otros) está en niveles adecuados para mantener el funcionamiento de un ecosistema marino en óptimas condiciones y la vida que en él existe (organismos acuáticos, microorganismos, entre otros) para que se mantenga en equilibrio. También podemos considerar el estudio de comunidades microbianas o la identificación de bacterias resistentes a antimicrobianos aisladas de muestras de agua de cenotes o pozos impactados por efluentes de comunidades o industrias cercanas, que a futuro podrían ser un problema de salud pública.
Foto: Iris Neri Flores
Sin duda, quien decide aventurarse en el fascinante mundo de las ciencias ambientales a través de la oferta educativa que ofrece la ENES Mérida, tendrá la certeza de que, al egresar, habrá adquirido los conocimientos, capacidades, herramientas y destrezas para desarrollar en su futura vida profesional estrategias que permitan mitigar las problemáticas ambientales que actualmente afectan a la península de Yucatán y que son provocadas por el mal uso que, desafortunadamente, le estamos dando a los recursos naturales.
*Responsable Técnico del Laboratorio de Calidad Ambiental; profesora de asignatura de la Licenciatura en Ciencias Ambientales y presidente del Comité de Ética en Investigación y Docencia de la ENES Mérida.
Pie de foto 1: Dr. Frank A. Ocaña
Práctica de campo sobre impacto ambiental en Chuburná Puerto. Durante la actividad, se describieron sistemas ambientales e identificaron posibles impactos como parte de un proyecto hipotético de recuperación de playas.
Pie de foto 2. Dr. Roberto Hernández Landa
Práctica de campo en en el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak, donde se realizaron muestreos nocturnos y diurnos para estudiar comunidades bentónicas y peces arrecifales.
Pie de foto 3: Dra. Iris Neri Flores
Práctica de campo en el Cenote de abastecimiento Celestún. El alumnado de Ciencias Ambientales exploró la relación entre el agua del cenote, la vegetación y las condiciones climáticas locales.
Edición: Fernando Sierra