de

del

Valentina Attolini: el devenir de lo existente

La artista plasma en la abstracción los deseos, emociones y afectos que habitan el alma humana
Foto: Valentina Attolini

José Samuel Morales Escalante  

Así como el poeta, domador de palabras, que busca la construcción de la imagen perfecta en la  fuerza, evocación y sonoridad de una estrofa, para dejarnos inermes pero alucinados ante ella, Valentina logra configurar una suerte de paisajes otros, fincados en la monumentalidad de la abstracción. Al meditar sobre la emoción que abraza nuestra experiencia ante sus piezas, uno  reconoce que se encuentra frente al anclaje de procesos complejos que oscilan entre la observación profunda, física y psicológica, la especulación-divagación creativa y la conversación sin cortapisas en  el devenir de la construcción visual con los materiales, herramientas y procesos.  

La vitalidad de las formas orgánicas que habitan sus pinturas y monotipos descansan en un proceso de dibujo seguro, dinámico y vigoroso; como, incluso, puede advertirse en algunos carboncillos sobre  papel en mediano formato de este año. A su vez, tanto las pinturas en gran (Incisión, 2023), mediano  (Sin título, 2023) o pequeño formato (À mon seul désir, 2023) denotan una situación performativa que involucra al cuerpo de la artista en una experiencia de conexión meditativa entregada al acto de  pintar. Uno puede imaginar el tiempo de diálogo profundo que sostuvo mientras emergían a un  estado de conciencia cada una de las imágenes.  

Tanto las obras en gran, como en mediano y pequeño formato las realizó con acrílico y óleo. En todos  los casos se identifica el conocimiento depuradode la técnica para generar suaves o enérgicas  transiciones colorísticas entre tonalidades y matices, e incluso transparencias luminosas (Lo que  acontece en los orificios, 2023). Pero también vastas y complejas configuraciones orgánicas a través de manchas y líneas, y de atmósferas luminosas o más sombrías, plenas de detalles y texturas ópticas  (Tengo un miedo, un vértigo por lo que está vivo, un cosquilleo en el paladar, 2023).


Foto: Valentina Attolini

A su vez, en los monotipos se reconoce la soltura de un sistema de trabajo que ha madurado en la pintura y en el dibujo al carbón, pero ahora indagando en la experimentación de un proceso más  directo y menos controlado. Constituyen una serie y son el resultado de la residencia de un mes, convocada por Solos Taller para incentivar la investigación y la creación en monotipia, al tiempo que  se va construyendo una bitácora de la indagación creativa.  

Así, volcada en soledad a la minuciosa exploración del cotidiano del sitio y de sí misma ̶ llevando  consigo sus recuerdos, miedos, deseos, lecturas, fascinaciones, la conciencia fenomenológica del existir en los tránsitos de su cuerpo por el espacio-tiempo, pero también atravesada por todo aquello  que no sabe de sí pero que le da rumbo a su vida ̶ Valentina Attolini nos entrega un universo vibrante de imágenes. Algunas en grandes formatos apaisados que aprovechan el ancho del pliego del papel para ensamblar el proceso-construcción de un paisaje otro, configurándose a través de distintas disposiciones: ya en la sincronía de un díptico, la secuencialidad en tríptico u optando por la  consistencia individual de la impronta sobre el soporte.  

En todos los casos, la fuerza emocional de las imágenes nos sitia y avasalla (Sonámbulo; Arriba  llueven carnadas I-III; Abajo un mar que devora I y II; Jardín venenoso; Registros del Insomnio I, II, III,  Accidente). Cual voces en coro con distintas y bien logradas tesituras, una reducida paleta en tonos y matices de rojo, azul y amarillo se condensan en cada monotipia, al unísono del maridaje de grises, con distintas luminosidades, que esquivan, rozan, estallan o sucumben ante la profundidad  enaltecida del violeta o la severidad del negro.  


Foto: Valentina Attolini

La totalidad de los procesos en las obras comentadas, constituyen algunos elementos que sostienen la actual indagación artística de Vanlentina Attolini y han emergido en el cauce de sus tres últimos  importantes proyectos. 

Sus piezas dan cuenta de una travesía que recién inicia, pero donde el timón de la artista se inclina por hurgar en las profundidades del alma y explorar en los distintos puertos que gobiernan nuestra corporalidad: los deseos, emociones y afectos que nos mueven en estado de vigilia o durante el  sueño; al tiempo que la ilusión y la fantasía, propias de la imaginación creativa, danzan en sus dedos mientras urde y trama paisajes otros cuya polifonía se alza seductora al igual que evasiva a entregarse por completo al que la mira. 


Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Aromas, velas y cantos: El llamado para los difuntos

Cauces del Tiempo

La Jornada Maya

Aromas, velas y cantos: El llamado para los difuntos

Con un gesto simbólico, la autora mexicana Cristina Rivera Garza rescribe el feminicidio

La narradora realizó un performance en comemoración de su hermana, asesinada en 1990

La Jornada

Con un gesto simbólico, la autora mexicana Cristina Rivera Garza rescribe el feminicidio


Fernando “El Toro” Valenzuela nominado para ingresar al salón de la fama de Beisbol en 2026

El pelotero mexicano, postulado por segunda ocasión, desarrolló gran parte de su carrera en los años ochenta

La Jornada

Fernando “El Toro” Valenzuela nominado para ingresar al salón de la fama de Beisbol en 2026