Opinión
Edgar Fernando Cruz
03/12/2024 | Mérida, Yucatán
Armando Manzanero nació el 7 y partió el 28 de diciembre, este es su mes.
El músico, compositor y cantante dio a luz un tono, un ritmo y un nuevo estilo poético a la canción romántica. Transformó definitivamente la forma y el fondo del bolero y la balada. Creó una escuela musical, un legado para las generaciones posteriores... Supo estar a tono en cada época, así cruzó seis décadas y estuvo presente con éxitos año con año. Su canción y melodía se transformó conforme a los tiempos y su propia madurez emocional. Pasó de la canción ligera a la erótica, nos develó su entusiasmo, desde “voy a apagar la luz” hasta “no existen límites” o “ hagamos el amor a la distancia”
El Maestro creo un estilo, un género híbrido de bolero, jazz, balada, rock, soul y hasta funk, un guion melódico que detona las emociones; como lo hizo Hitchcok al cine, Armando lo hizo a la canción. Cantó e interpretó a su manera, desde aquel disco legendario A mi amor con mi amor, no hay duda de que se trata del género Manzanero de la canción romántica.
Escribo esto porque tuve la fortuna de trabajar con el desde 1994 hasta 2020. Agradezco a Ana Cruz quien siendo la directora de producción del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), sin conocerme, me invitó a trabajar en un programa de radio con el maestro, supongo que mi trabajo en Radio Educación, donde producía una variedad de géneros radiofónicos incluidos los musicales o conciertos en vivo, tanto en plazas como en teatros y estudios, fueron la puerta para trabajar con el gran Manzanero de quien apenas conocía algo de su obra
Desde entonces me convertí en el productor del programa radiofónico que duro 25 años al aire, hicimos mil programas, mil horas de radio de Armando al micrófono, contando su historia, sus placeres, amores y desamores, y de la música, platicó con todo tipo de personajes, desde intelectuales, periodistas, cantantes consagrados e incipientes. Allí estuvieron. Consuelo Velázquez, Ema Elena Valdelamar, Luis Demetrio, Vicente Garrido, Martín Urieta, Carlos Monsiváis, Cristina Pacheco, Eugenio Toussaint, Falete, Tania Libertad y Eugenia León. En Mérida conversamos con Pastor Cervera, con Coqui Navarro, Jorge Buenfil, Sergio Esquivel, Luis Pérez Sabido y muchísimos personajes más de todas las disciplinas.
Acompañado del piano Steinway del IMER narró las primeras anécdotas de los discos romance de Luis Miguel, estrenamos la Vida Loca del entonces desconocido Pancho Céspedes, de Cigala, Lágrimas Negras. También estrenamos el disco fenómeno del Buena Vista Social Club, su disco de duetos, el español y mexicano. Allí vimos nacer a jóvenes cantantes que hoy están en la cúspide como Rodrigo de la Cadena y Aranza, con Miriam Solis Cristalizó el sueño de llevar su obra a mariachi, Transmitimos conciertos grabados en Europa, Centro y Sudamérica, en el zócalo de la CDMX y en todo el país.
Sin duda Armando hizo un programa único en el mundo, un compositor de ese tamaño frente al micrófono mil horas, donde abrió su mundo y corazón... Fue una escuela musical al aire, como localificó Cristina Pacheco. Allí el maestro habló del bolero, la balada, la trova yucateca, el pasillo, el son, el tango, el jazz y puedo decir que lo convidé al flamenco y al fado.
Los programas que se transmitieron por la legendaria XEB son testigo fiel de sus peripecias y fortuna musical, contadas por él mismo en primera persona, es la verdadera historia, la biografía irrefutable, firmada con su voz. Hoy resguardada en la Fonoteca Nacional para siempre.
Fue un agasajo dirigir y producir con un gran equipo esa serie y conversar con Armando Manzanero al micrófono junto con Laura Blum, la manager del maestro Manzanero y motor de infinidad de sus proyectos.
En Canal 22 Armando Manzanero revivío la televisión musical, unos 80 programas, joya de la televisión mexicana.
Una selección de programas se pueden escuchar en Spotify (Armando en la memoria).
Los de Canal 22 se retransmiten por TV Yucatán. Pronto en radio y en redes compartiré fragmentos de aquellas conversaciones.
Vaya este recuerdo en su memoria. Gracias Maestro, Maestro Manzanero.
Paso de Gato
En el marco del 81 Aniversario de la Independencia del Líbano, el Club Libanés entregó de manos del gobernador Huacho Díaz Mena el Premio Cedros 2024 a la productora, conductora y cantante Morita Ruiz Hagar como un reconocimiento a su enorme contribución al arte y cultura.
Merecido premio. Felicidades, Morita.
Edición: Fernando Sierra