de

del

Foto: Jusaeri

Una pregunta frecuente que he escuchado fuera de nuestro país, de académicos y personas en general, cuando saben que mi origen en maya, es: ¿por qué colapsó la cultura maya? 

La idea del colapso de la cultura maya es prácticamente aceptada en muchos círculos sociales. En gran medida se debió a la clasificación histórica de los periodos identificado como Arcaico (10 mil a 2 mil a.C.); Preclásico (2 mil a.C. a 250 d.C.); Clásico (250-900 d.C.) y el Posclásico (950-1539 d.C.). La literatura señala que durante el siglo IX se registra un gran colapso político, acompañado de abandono de las ciudades, lo cual podría explicar la disminución significativa de inscripciones y construcciones importantes en la zona sur de México, Chiapas y Guatemala. No obstante, también hay registros de que en el norte de la península de Yucatán las ciudades no fueron abandonadas. 

La idea del colapso de una cultura que, de acuerdo con clásicos como por ejemplo Stephens, Cartherwood, Maudslay, Maler, Morley y Knorozov, tuvo un desarrollo increíble para su tiempo, atrajo el interés de varios investigadores para explicar su “colapso”. Así se han posicionado varias ideas, de distinta índole, desde la propuesta del crecimiento de la población de nemátodos que explicó la pérdida de producción de alimentos, hasta considerar el abuso de la roza-tumba y quema el cual deterioró el ambiente, provocó desmontes enormes, así como sequías; también ha habido referencias a revueltas sociales, guerras internas, sobrepoblación, que implicó un impacto en la capacidad de carga, demanda de alimento y exceso de caza. Revistas importantes como el National Geographic contribuyeron a la popularización del colapso de la cultura maya.

Quizá el hecho de que hoy viven millones de descendientes mayas en México, Belice, Guatemala y Honduras, la persistencia de tradiciones y, sobre todo, saberes, ha hecho pensar a investigadores de que hay una contradicción intrínseca entre la idea del colapso, en las fechas propuestas, y la resiliencia de la cultura maya.

El 26 de diciembre de 2024 National Geographic publicó un artículo de J.L. Learn titulado “Por qué la idea del colapso de la cultura maya es errónea”. Se basa en la publicación de Masson y colaboradores, en el Journal of Anthropological Archaeology vol. 76, agosto 2024, DOI 10.1016/j.jaa.2024.101610, el cual estudia la dinámica poblacional y construcciones en el área de Mayapán, concluyendo que lo que se conoce como Período Posclásico fue una época de evidencia contundente de la resistencia y resiliencia de los mayas. Si bien no se concentraron en construcciones monumentales, si lo hicieron a pequeña escala y, especialmente, buscaron la preservación, expansión e innovación de sus saberes en todas las áreas: cultura, agricultura, astronomía, etc.

La coalición de gobierno de Mayapan no perduró; entre 1441 y 1461 hubo una rebelión del clan Xiu en contra de la familia Cocom, que controlaba la ciudad. Sin embargo, la población se mantuvo con altos niveles de resiliencia, pero en el área rural/forestal. Así se evitó el colapso de la cultura. Y parece que aún sigue viva esta estrategia. Recordemos que los mayas saben que hay ciclos en la vida y que la mejor estrategia de desarrollo y supervivencia es la articulación entre un ciclo y el siguiente.

Punto y aparte. Descanse en paz Pedro Mahay, ex diputado maya, de Sacalaca, quien deja una huella social profunda por su enorme contribución a la cohesión de su cultura. Jugó un papel importante, junto con su hijo Pedrito, en la creación de la Uimqroo.

Es cuanto.

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

CPI emite órdenes de arresto contra dos dirigentes talibanes por persecución de las mujeres en Afganistán

El gobierno fundamentalista calificó la decisión de "absurda"

Afp

CPI emite órdenes de arresto contra dos dirigentes talibanes por persecución de las mujeres en Afganistán

Polémica en China por el ‘tío rojo’; hombre se disfraza y difunde contenido sexual en redes sociales

El sujeto fue detenido por la policía como sospechoso de difundir material obsceno

Reuters

Polémica en China por el ‘tío rojo’; hombre se disfraza y difunde contenido sexual en redes sociales

Reconocen a estudiantes destacados de Yucatán en la Olimpiada del Conocimiento 2025

Los 14 alumnos de 6to de primaria también recibirán una beca durante toda su secundaria

La Jornada Maya

Reconocen a estudiantes destacados de Yucatán en la Olimpiada del Conocimiento 2025

Celebran en Mérida 43 años de la Vaquería Yucateca

El evento contó con la participación de la Orquesta Jaranera del Ayuntamiento

La Jornada Maya

Celebran en Mérida 43 años de la Vaquería Yucateca