Opinión
Jimena Parga
28/07/2025 | Mérida, Yucatán
En Argentina el consumo de sustancias psicoactivas en mujeres embarazadas y puérperas es un tema de creciente preocupación socio sanitaria, debido al aumento en la pos pandemia y la desorientación de los equipos de salud que deben abordarlo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías (EMCDDA), recomiendan detectar tempranamente las modalidades del uso de sustancias psicoactivas durante el embarazo y puerperio, para desarrollar estrategias de acceso a la salud para estas usuarias, posibilitando procesos de prevención y atención integral. Entre los hallazgos de dos investigaciones que coordiné en las Provincias de Mendoza y Buenos Aires, se destaca que una de las principales barreras para que las mujeres embarazadas consulten tempranamente responde al estigma que recae sobre ellas. Pero ¿qué es exactamente un estigma?
Según el sociólogo Erving Goffman, se trata de un tipo de marca social que es adjudicada según una condición, un atributo, un rasgo o incluso un comportamiento, que provoca que la persona que lo posee sea clasificada en una categoría social que despierta rechazo. Esto lleva a que se la perciba como inaceptable o inferior. Goffman sostiene que la raíz del estigma reside en las expectativas sociales difundidas sobre cómo deben comportarse y vivir quienes pertenecen a determinados grupos. Desde este discurso se construye el estereotipo de “malas madres” acusadas de desinterés, descuido, desaprensión y demás actitudes que se alejan de un supuesto comportamiento afectivo “natural” que se asigna desde roles tradicionales de género.
Una de las cuestiones que emergió es la dinámica establecida cuando se involucra al Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes. En estas intervenciones, se activa un dispositivo de control y vigilancia que desatiende las vivencias de las usuarias con relación a la crianza y el desarrollo de las niñeces. A menudo, se les exige la resolución de problemáticas habitacionales o laborales de carácter estructural, que exceden sus posibilidades de abordaje individual. Asimismo, la amenaza de perder la guarda de sus hijos o hijas se utiliza como condicionante para el inicio de un tratamiento, generando una presión adicional significativa.
Pese a las intervenciones negativas relevadas, se identificaron respuestas alternativas, desde integrantes del equipo de salud, que son más contenedoras y conciben a las usuarias como sujetos de derecho, brindándoles atención integral y herramientas de cuidado que apelen a la convocatoria de otros familiares e instituciones que permitan distribuir los cuidados colectivamente. En consecuencia, la percepción general de las usuarias sobre la atención recibida en el hospital es positiva, desde un lugar de acompañamiento, alojamiento y recomendaciones certeras.
Por ello conformamos una mesa de trabajo entre la Universidad Nacional de La Plata, la Dirección de maternidad y salud perinatal dependiente de la Dirección Provincial de equidad de género en salud; la Dirección Provincial de salud mental y consumos problemáticos y la Dirección de investigación y cooperación técnica de la Escuela de gobierno en Salud del Ministerio de Salud de Buenos Aires, a fin de poner en diálogo los resultados de nuestras investigaciones y realizar recomendaciones para el diseño de las políticas sanitarias dirigidas a esta población. Entre las acciones que se desprenden de dicho espacio está la elaboración de una “Guía de abordaje integral para personas gestantes y puérperas con consumo problemático” y se analiza la creación de dispositivos con modalidad grupal dirigido a las usuarias.
Estos resultados nos permiten reflexionar con relación a que una buena gobernanza no solo es la que se ocupa de los procesos de gobierno, instituciones, procedimientos y prácticas mediante los que se deciden y regulan los asuntos que atañen al conjunto de la sociedad (ACNUDH) sino que debe incluir la dimensión de evaluación al proceso de gobernar.
*Doctora por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) / Programa Regional de Formación en Género y Políticas Públicas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (PRIGEPP-FLACSO).
Síganos en:
@ORGA_UNAM_
Edición: Ana Ordaz