Opinión
Osiris Gaona
08/09/2025 | Mérida, Yucatán
En las últimas semanas, las víctimas del gusano barrenador se han incrementado, las consecuencias son inquietantes, ya que existen pérdidas económicas considerables. La preocupación aumenta y se busca poner remedio a la situación. Recientemente, la Seder (Secretaría de Desarrollo Rural) lanza una iniciativa, sin fundamentos y a la ligera, proporcionando redes de niebla a ganaderos para la captura de murciélagos, iniciando una cruzada contra ellos o lo que han denominado “barrido de murciélagos”.
Esta estrategia sin propósito, ya que hasta el momento no existe evidencia científica que relacioné el aumento de casos en el ganado, de gusano barrenador con las mordeduras del murciélago vampiro Desmodus rotundus.
Es importante mencionar que en el mundo existen alrededor de mil 400 especies de quirópteros, en la península de Yucatán viven 63 especies y sólo tres son hematófagas (chupan sangre). Las otras especies de murciélagos son responsables de la polinización de 500 plantas de 96 géneros, entre los que se encuentran los Agaves de donde se obtiene mezcal y tequila, en Yucatán son polinizadoras de las Ceibas. Los murciélagos insectívoros son controladores de plagas que afectan a los sembradíos de frijol, papa, entre otras hortalizas y que decir que sin los murciélagos estaríamos llenos de mosquitos, ellos realizan ese control por nosotros. Se ha demostrado que los murciélagos frugívoros son dispersores de semillas de especies pioneras, las cuales son precursoras de los procesos de sucesión y regeneración de selvas húmedas tropicales y otros ecosistemas.
SEDER en un acto de buena fe, muy a la ligera, entra en la ilegalidad debido a lo siguiente
Sensu stricto del
comunicado con fecha del 6 de septiembre por PCMM (El Programa para la Conservación de los Murciélagos de México) y la REELCOM (la Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de Murciélagos):
Es necesario contar con los permisos requeridos por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). La captura de murciélagos únicamente puede realizarse con autorización oficial y por personal previamente capacitado.
Amenazan a especies benéficas, ya que no distinguen entre los murciélagos hematófagos y aquellos que cumplen funciones vitales como la polinización de plantas, la dispersión de frutos, y el control de insectos plaga. Entre ellas se encuentran especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.
No existe evidencia científica de las mordidas de los murciélagos hematófagos sean la causa de infección por gusano barrenador, siendo los mecanismos más frecuentes los cortes quirúrgicos (castraciones, descornes, ombligos de recién nacido), picadura de insectos, cortes accidentales, rasguños, mordidas, heridas de parto, enfermedades endémicas, entre otras.
Generar un riesgo de salud pública, pues al no estar capacitadas las personas encargadas de la captura, existe la posibilidad de mordeduras accidentales y con ello la transmisión potencial de rabia en humanos.
Por todo lo anterior es necesario hacer un llamado enérgico a la cordura y desarrollar programas de manejo pecuario, integrando a los expertos en manejo de murciélagos, de biólogos que sepan de los ciclos de vida del gusano barrenador para apoyar paralelamente a su control, así como a los médicos veterinarios que apoyen directamente a los ganaderos para proporcionar la prevención adecuada ante este insecto.
Este despropósito causará más daño en el equilibro ambiental que beneficios para los ecosistemas en la península de Yucatán.
Dra. Osiris Gaona
Coordinadora del Instituto de Ecología, UNAM-Unidad Mérida
Fundadora de Soluciones Ambientales ITZENI, AC
Edición: Estefanía Cardeña