de

del

La crisis sigue y las tasas de interés no bajan

Los bancos no han mostrado solidaridad ante la crisis causada por la pandemia de coronavirus
Foto: Fernando Eloy

Por: Francisco J. Hernández y Puente

En agosto de 2019 el Banco de México inició una política acomodaticia de tasas de interés que se ha prolongado prácticamente por un año. A lo largo de estos 12 meses, el banco central ha determinado nueve recortes consecutivos de las tasas de interés de referencia que han bajado de 8.5 al 5 por ciento anual. Las razones de esta decisión de política monetaria, sin embargo, a pesar de buscar el mismo objetivo -impulsar la actividad económica abaratando el dinero-, se han dado en condiciones económicas radicalmente distintas. En aquel agosto, la economía nacional se encontraba en una situación de franco estancamiento y las principales variables internacionales mostraban una clara desaceleración económica. Hoy, la situación es aún peor por los efectos de la pandemia del coronavirus que ha obligado al confinamiento económico y social.

Lo sobresaliente, en todo caso, es que los propósitos de la autoridad monetaria del país -por hacer más atractiva la opción de recurrir al crédito y por esa vía estimular la inversión y el consumo- en muy poco han ayudado a mejorar la situación; vamos, ni siquiera a mitigarla. Y es que, aunque las tasas que se pagan a los ahorradores han disminuido en más de tres puntos, las que los bancos cobran por otorgar créditos no lo han hecho en la misma proporción. Peor aún, instituciones de gobierno como el Fovissste, creadas específicamente para atender la demanda de vivienda de los trabajadores al servicio del Estado, mantienen esquemas de crédito en los que las tasas de interés no disminuyen y, al contrario, las mensualidades de pago, al estar determinadas en Unidades de Medida y Actualización (UMAS), aumentan los intereses y el capital principal. De acuerdo con diversos reportes publicados desde el mes de febrero de 2020, el aumento constante de la mensualidad y de la deuda total tiene como origen un diseño de los créditos que afecta a un millón 100 mil trabajadores de diversas entidades del país. El creciente número de inconformes acusa al Fovissste de incurrir hasta en prácticas de anatocismo, es decir, cobro de intereses sobre los intereses capitalizados al monto original.

Varios maestros y trabajadores de distintas universidades y otras entidades públicas del país nos han hecho llegar los estados de cuenta de los créditos que contrataron desde 2013 con el Fovissste, y también los estados de cuenta de sus tarjetas de crédito, mismas que son evidencia de la diferencia entre tasas que pagan los bancos a los ahorradores (tasas pasivas) y las que cobran por los créditos al consumo que otorgan (tasas activas). Un profesor contrató en mayo de 2017 un crédito por un millón 10 mil 350 pesos, mismo que ha venido pagando puntualmente desde entonces. Al mes de marzo de 2020, su crédito sólo había disminuido en 10 mil 242 pesos, ya que su saldo a pagar se ubicó en un millón y 108 pesos.

El caso de las tasas de interés de las tarjetas de crédito es también elocuente de lo que está ocurriendo en plena pandemia y de la falta de solidaridad de los bancos en México. Un ejemplo más de los estados de cuenta que nos han enviado: en marzo de 2020, una tarjeta de crédito pagaba una tasa de interés de 26.54 por ciento, es decir 2.43 por ciento mensual. Hoy, esa misma tarjeta paga 25.12 por ciento, esto es 2.16 por ciento al mes. Como se ve, la disminución es mínima, comparada con lo que ha ocurrido con las tasas pasivas, de tal manera que el diferencial entre activas y pasivas es altísimo, ello sin considerar las comisiones anuales y demás cobros que hacen los bancos por disposiciones en efectivo u otro tipo de servicios. Revise sus estados de cuenta y comprobará lo que aquí comentamos. Más allá de la solidaridad que los bancos debieran tener en estos momentos, también valdría la pena que el director del ISSSTE diera la cara en esta pandemia. ¿Usted sabe quién es?

*Profesor de la UNAM. 

[email protected]

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema