Opinión
Enrique Galván Ochoa
18/11/2025 | Ciudad de México
No hay casualidades: después de la minimarcha de la muy mezclada generación Z, el presidente Trump salió a decir que no está contento con México y se sentiría “orgulloso” de ordenar ataques contra narcos en nuestro país, pero no precisó si se atrevería a hacerlo sin consultar al gobierno mexicano. Hay coincidencia con los organizadores de la minimarcha y la violencia en el Zócalo del pasado sábado. Su plan (ni siquiera merece llamarlo estrategia, es muy burdo) consiste en crear una situación de caos que justifique, a los ojos de Washington, su intervención. Quieren ganar a la mala el poder que los electores les negaron.
Los promotores
La presidenta Sheinbaum fue clara y enfática en la mañanera: no habrá represión, no se responderá a la violencia con violencia. Pidió a la Fiscalía de la Ciudad de México investigar quiénes la promueven y pagan, así como si hubo abusos de la policía. No será difícil la identificación. El presidente del PAN, Jorge Romero, llamó a la violencia en un programa de televisión como la única forma para sacar a Morena del gobierno. La fiscalía consignó a los primeros presuntos responsables por intento de homicidio.
Salario mínimo
Estos días hacemos un sondeo de opinión en redes sociales sobre el aumento del salario mínimo general a partir del 1 de enero. Banamex opina que debe ser de 11 por ciento. El actual es de 278.80 pesos, por lo que subiría a 310 pesos aproximadamente. Sin embargo, hay trabajadores que proponen 12 por ciento ante la subida de precios. Sumando los incrementos de los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum se elevaría de 2 mil 400 a 9 mil 300 pesos al mes si se aplica el 11 por ciento. El argumento de los gobiernos prianistas para mantenerlo congelado fue que un alza desencadenaría una inflación desorbitada. Resultó un mito.
Cobros automáticos
Las compañías que cobran sus servicios por Internet hallaron el modo de hacerlos efectivos en forma automática. Cada mes, y sin aviso previo, cargan a la tarjeta de crédito o débito del cliente el importe de la suscripción mensual. Es el caso de las compañías telefónicas, Yahoo, Apple, Amazon Prime, Google, Netflix y muchas más. Ya hecho el cargo no hay modo de revertirlo. Recurrir a Condusef muchas veces sólo representa pérdida de tiempo. El Senado aprobó una reforma a la ley que permitirá que los servicios puedan cancelarse sin penalización alguna y en el momento que el cliente lo desea, sin darle largas. Los obliga a informar si el servicio implica cobros automáticos recurrentes, así como su monto, periodicidad y fecha. Se debe notificar con al menos cinco días de anticipación cualquier renovación automática. Ya veremos si se cumple o queda en el intento.
X: galvanochoa
Facebook: galvanochoa
TikTok: galvanochoa
Instagram: galvanochoa
Edición: Estefanía Cardeña